Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Inicio

Foros de participación ciudadana mesa de conversaciones de la Habana (Cuba)

Reconociendo el rol activo de la ciudadanía en el propósito de alcanzar una paz estable y duradera, la Mesa de Conversaciones de La Habana solicitó al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz (CPSDP) y a la Organización de Naciones Unidas en Colombia convocar, organizar y servir de relatores en varios foros de participación ciudadana en los que se abordaron diferentes temáticas que hacen parte del acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

La asignación de esta tarea permite pensar en la credibilidad y la confianza que las partes participantes en La Habana tienen en las dos entidades, para aportar a los diálogos para la construcción de la paz; tanto en la Organización de Naciones Unidas en Colombia como en la Universidad Nacional de Colombia -específicamente en el CPSDP-. Esto quedó ratificado en la continuidad del encargo luego de verificados los resultados del primer Foro. El CDSDP comprendió cabalmente su papel sin pre-tensión alguna o sin el propósito de convertirse en un negociador más, apoyó, trabajando en equipo con la ONU, la estructuración conceptual de los foros, identificó y acordó las mejores rutas metodológicas, convocó a la sociedad, realizó las tareas logísticas ajustadas a los propósitos y resultados esperados y, especialmente, produjo los documentos de los logros obtenidos, cumpliendo con la expectativa inicial de ser garante de transparencia, equidad e idoneidad para producir resultados.

Sentido de la propuesta

El acuerdo para una negociación que lleve a la terminación del conflicto interno armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC –y eventualmente también con el ELN-, constituye un punto de clivaje en la agenda política y social del país y abre la puerta a la posibilidad de dar fin a este prolongado enfrentamiento armado interno, una de las mayores problemáticas que ha afectado al país y a la región durante las últimas cinco décadas. Dado el carácter prolongado del conflicto, su degradación y los impactos en la población civil, los diálogos de paz constituyen una oportunidad histórica para dar punto final a la confrontación, pero también para la definición de aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales para el desarrollo y el futuro del país. Por ello, la participación de los diversos sectores de la sociedad civil es clave para la superación de la guerra, y sobre todo para la construcción de la paz y alternativas en un escenario de post conflicto. En este contexto, la Universidad Nacional, como Universidad del Estado y de la Nación, no puede ser indiferente a este proceso o actuar tan solo como observadora. A partir de la investigación y el conocimiento acumulados, la academia tiene mucho que aportar a este proceso, desde la caracterización de las problemáticas a ser abordadas en el marco de la negociación hasta la formulación de propuestas viables para la resolución de éstas y en lo relacionado con el postconflicto, con base en una perspectiva plural y democrática. En esta tarea no sólo tiene mucho que decir profesores del campo de las Ciencias Sociales, sino que es fundamental vincular al sector-técnico-tecnológico, sobre todo pensando en el postconflicto que es un campo de la mayor importancia. Por lo anterior, cobra sentido el establecimiento de un Grupo de Apoyo y Seguimiento al Proceso de Negociación y de construcción de Paz de la Universidad Nacional, que actúe como un “Centro de Pensamiento”, con los objetivos de acompañar y producir Policy Papers en las temáticas que hacen parte de la agenda de diálogo (Política de desarrollo agrario e integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas y verdad); constituir espacios de reflexión y debate que no solo convoque a la academia, sino a los diversos sectores de la sociedad civil, y realizar un seguimiento a la negociación misma.

 

Objetivos

  1. Apoyar, el proceso de negociación de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas mediante el desarrollo de análisis, diagnósticos y propuestas sobre las temáticas parte de la agenda de diálogo, que puedan hacerse llegar como insumos para la Mesa de Diálogo.
  2. Realizar un seguimiento sistemático a la dinámica de la negociación.
  3. Generar espacios de reflexión y debate sobre los temas que hacen parte de la agenda y la negociación, donde se cuente con la participación de diversos sectores de la sociedad civil.
  4. Contribuir desde la Universidad Nacional de Colombia al desarrollo del proceso de negociación de paz y a la participación de la sociedad civil.
  5. Contribuir a la búsqueda de alternativas para el postconflicto.

 

 

¿Qué es el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz?

El Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia es un espacio institucional de convergencia de docentes activos y en retiro y estudiantes interesados en reflexionar acerca del conflicto interno armado, sus causalidades, actores y consecuencias y los procesos de búsqueda de su terminación. Ha logrado enlazar los diálogos de paz que se han llevado a cabo en la Mesa de Negociación de La Habana, entre el gobierno de Colombia y las FARC, con la academia y la investigación, especialmente con la Universidad Nacional de Colombia, mediante la generación de conocimiento y la promoción del debate y reflexión.


Desde los aportes de la academia ha producido información, ha contribuido al análisis y a la formación de la opinión pública, como pilares fundamentales para la construcción de la paz. Ha proyectado su acción a múltiples puntos del territorio nacional y ha contribuido a la disminución de las barreras a las que se enfrenta el proceso y, por lo mismo, a crear un ambiente más favorable para avanzar socialmente en la búsqueda de la paz.