Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
CENTRO DE PENSAMIENTO UN
Elija un buscador del SIUN
Inicio

Presentación

El programa Escuela Permanente de Pensamiento Universitario, es una estrategia académica de la Universidad Nacional de Colombia de articulación con la sociedad para incidir de manera constructiva en la agenda pública, contribuyendo a la construcción de la nación desde sus capacidades de formación, investigación y extensión, fomentando alianzas y espacios de discusión y convergencia de todos los actores de la sociedad y el Estado involucrados en las problemáticas sociales, para formular propuestas de política pública concretas, detalladas y analizadas, así como ideas fuerza que susciten debates en la opinión pública para la gestión, mitigación o superación de dichas problemáticas.

 

De esta manera, el programa  Escuela de Pensamiento es una estrategia académica que busca posicionar a la Universidad Nacional de Colombia como un actor protagonista en la construcción de las políticas que se formulan en las diversas escalas de la gestión del Estado, para aportar así soluciones innovadoras y prácticas a problemáticas profundas y prioritarias del país, y buscar acciones políticas concretas por parte de los gobiernos. Estas acciones se materializan en la Estrategia 10. “Escuela Permanente de Pensamiento Universitario en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible”. (Plan Global de Desarrollo, 2019-2021, p.97)

 

Mayor información:mfguerrerog@unal.edu.co

Metodología

La Escuela de Pensamiento para el logro de sus fines, promueve alianzas con actores del Estado, de la sociedad civil, otras academias y actores internacionales,  y promueve proyectos al interior de la UNAL para el fortalecimiento y gestión más eficiente y sistemática de las capacidades de la Universidad en torno a la armonización de las funciones misionales de investigación, docencia y extensión, para lograr el mayor impacto hacia la construcción de la agenda pública:

a) Centros de pensamiento:  Asociaciones de investigadores de áreas diversas del saber y actores sociales quienes, mediante la investigación, el debate académico, la producción de documentos y la relación con sectores y problemas estratégicos de la realidad nacional definen e inciden, a partir de su trabajo en red, en la evaluación y formulación de políticas públicas. Ver más

b) Centros de excelencia: Estrategias de trabajo en red y colaborativo que a partir del aprovechamiento y articulación transdisciplinar de las capacidades de la Universidad Nacional de Colombia, y mediante el desarrollo de un programa caracterizado por fomentar la integración de las funciones misionales con un sentido de perduración y desempeño autónomo, está orientada a la gestión y movilización de conocimiento institucional, nacional y global con vocación innovativa acerca de necesidades de desarrollo social estratégicos de nación para contribuir a fortalecer el vínculo del quehacer académico con el desarrollo sostenible de la nación colombiana, así como su internacionalización en campos de acción y análisis de orden estratégico.

c) Cátedras nacionales: las cátedras “Propuestas colectivas para la nación” buscan posicionar a la Universidad Nacional de Colombia como un actor protagonista en la construcción de las políticas que se formulan en las diversas escalas de la gestión del Estado, para aportar así soluciones innovadoras y prácticas a problemáticas profundas y prioritarias del país y buscar acciones concretas por parte de los gobiernos.

d) Focos: Grupo de discusión de expertos de la UNAL y otras entidades para abordar consultas y preguntas sobre temas coyunturales o emergentes del país.

e) Colección editorial Escuela de Pensamiento: recoge los más importantes textos de investigaciones y proyectos de formulación, seguimiento, evaluación o implementación de política pública llevados a cabo por la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia. Ver más.

f) Revista Legislación y Prospectiva: es una iniciativa y esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional de Colombia y el Congreso de la República desde su Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos -CAEL-. La Revista, de carácter divulgativo, se orienta hacia el análisis académico, político y prospectivo de la labor legislativa, con un lenguaje ágil y de fácil comprensión para público especializado y ciudadanía interesada. Ver más