Actualización más reciente: 7 may. 2019 a las 20:12
En el marco del Convenio Interadministrativo 452 de 2018 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy y la Universidad Nacional de Colombia, en el transcurso del 2019 se está implementando el proyecto «Kennedy, paz y reconciliación», cuyo objetivo es contribuir en la construcción de paz y reconciliación en la localidad de Kennedy de Bogotá a través de procesos integrales de sensibilización y que la localidad se convierta en un ejemplo de paz y reconciliación a nivel distrital. El proyecto está dirigido a víctimas del conflicto armado y a la población kennediana en general.
Se desarrollarán de actividades de pedagogía social para la paz y la reconciliación en la Localidad de Kennedy, y de fortalecimiento de espacios de participación y diálogo ciudadano entre la población víctima y la institucionalidad, en dos componentes:
Componente de participación
Componente de paz y reconciliación
Bajo el marco del convenio entre The Trust for The Americas y la Universidad Nacional de Colombia, bajo el liderazgo de la Dirección de Investigación, Extensión y Bibliotecas –DIEB, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz – CPSDP y el Grupo InTIColombia – ViveLab, este 2018 se inició el Laboratorio de Innovación para la Paz como un espacio de colaboración que les provee a los jóvenes innovadores y emprendedores las herramientas, habilidades y tecnologías más avanzadas para participar en la resolución de los desafíos de sus comunidades en el postconflicto. A través de su participación en el Laboratorio de Innovación, los jóvenes crearán soluciones innovadoras de bajo costo, gran impacto y alta calidad para resolverlos desafíos y apoyar el proceso de paz, generando acceso y oportunidades de desarrollo sustentable para sus comunidades.
Durante el segundo semestre del 2017, se desarrolló un proyecto de un contrato interadministrativo entre la Secretaría General de la Alcaldía Mayor, específicamente la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. El objetivo de este proyecto fue estructurar e implementar un proceso de formación en competencias ciudadanas asociadas a la construcción de la memoria, la democracia, la paz y la reconciliación.
Puso en marcha, en 5 nodos en las localidades de Usme y Sumapaz, una escuela itinerante de paz y reconciliación para promover la apropiación de conocimientos y habilidades relacionadas con la reconciliación, en la perspectiva de avanzar en la construcción de una paz territorial, a través del fortalecimiento de capacidades de las comunidades, de la construcción de cultura de paz que permita superar las violencias, de la recuperación de la memoria histórica para la transformación de imaginarios, y del reconocimiento de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la Insurgencia. Además, se construyó un cuaderno de la Memoria para Sumapaz con la población que habita en los corregimientos de Nazareth, Betania y San Juan, a partir de los relatos de las víctimas, quienes se proponen consolidarse como un colectivo de Memoria Histórica en la localidad, titulado “"Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de la Memoria: Relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz (1990-2017)".
Población: líderes y lideresas de organizaciones de víctimas, de mujeres, de jóvenes, de comunidades negras, indígenas, campesinas, población reincorporada, población en situación de discapacidad y representantes de Juntas de Acción Comunal, ediles y edilesas.
Este proyecto se implementó desde el 28 de junio al 28 de diciembre de 2016 con el objetivo de estructurar e implementar el diplomado “Universidad, región y construcción de paz” como aporte de la educación superior a la construcción de paz, dirigido a las IES públicas del país. Fue un contrato entre la Universidad con el Ministerio de Educación Nacional, en el cual el compromiso del Centro consistió en estructurar e implementar los módulos curriculares, la metodología y las actividades del Diplomado-Taller, identificar con los participantes las responsabilidades de la educación superior en la construcción de paz, y elaborar un documento de recomendaciones para la construcción de la política de educación superior como vector de paz, y aportar en la articulación de una red nacional de universidades regionales por la paz.
El diplomado tuvo una duración de (100 horas) académicas, distribuidas en cinco bloques temáticos bajo la orientación de expertos académicos en cada una de las temáticas curriculares. La participación en el diplomado tuvo como requisito la formulación previa de una propuesta de trabajo regional presentada por los participantes de cada universidad, la cual tuvo un valor de 20 horas. Seguidamente, los participantes recibieron 40 horas presenciales de formación en los temas planteados en el contenido curricular del diplomado. Una vez concluidas las sesiones presenciales los participantes, con el acompañamiento del Centro de Pensamiento, formularon e implementaron una propuesta de réplica local del diplomado para socializar los contenidos recibidos y los planes de trabajo local construidos durante las sesiones de trabajo, replicas que estaban dirigidas a la comunidad universitaria. Este componente tuvo un valor de 40 horas.
En este proceso participaron dos delegados de cada una de las siguientes universidades, con quienes se impulsó la creación de una red de universidades regionales por la paz:
Durante el diplomado se trabajó con los participantes en la caracterización de los aportes que pueden hacer las IES en la construcción de paz, este ejercicio servirá como insumo para la posterior elaboración de un documento elaborado por la Universidad Nacional con recomendaciones para la construir la política de educación superior como vector de paz.
En 2017, se firmó nuevamente otro contrato con el Ministerio de Educación para implementar la segunda fase del diplomado educación superior, desarrollo rural y construcción de paz, como aporte de la educación superior al desarrollo de habilidades para la construcción de paz desde las IES públicas, incluyendo otras universidades. El listado final de universidades con las que se trabajó el diplomado fue:
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias -Ejército del Pueblo (FARC-EP), han desarrollado un proyecto piloto de desminado humanitario como un gesto de paz y práctica efectiva de desescalamiento del conflicto y construcción confianza entre las partes en el avance mismo de los diálogos y previo a la firma del acuerdo final. Surge en el marco de las conversaciones de paz en el seno de la subcomisión creada para reflexionar sobre las rutas que debe seguir el punto tres de la agenda del Acuerdo General que tiene que ver con el fin del conflicto armado, como un acuerdo de partes en relación con acciones humanitarias de des escalamiento. La mesa de conversaciones a través del comunicado conjunto Nº 52 del 7 de marzo de 2015, aprobaron el "Acuerdo sobre la limpieza y descontaminación del territorio de la presencia de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEIs) y municiones sin explotar (MUSE), o remanentes explosivos de guerra (REG) en general". Las áreas elegidas por las partes fueron la vereda de El Orejón, municipio de Briceño, departamento de Antioquia, y la vereda de Santa Helena, municipio de Mesetas, departamento del Meta.
La Universidad Nacional de Colombia, a través del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz -CPSPP-, conversó ampliamente con la ONG internacional Ayuda Popular Noruega APN- y con Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal del Gobierno Nacional, sobre la necesidad de construir la memoria de esa experiencia piloto de desminado humanitario a través de un enfoque y metodología académico que ayude a la recuperación integral de la memoria de lo acontecido en materia de desminado humanitario en las veredas del Orejón y Santa Helena y ponga de manifiesto las enseñanzas de la misma.
En esta línea de ideas, se realizó un contrato interadministrativo entre APN y Unal para recuperar la memoria integral del proceso piloto de desminado humanitario en las veredas de El Orejón y Santa Helena, resultante de las acciones de paz emprendidas por las partes en el desarrollo de los diálogos para terminar el conflicto armado de la Habana, tomando en consideración los componentes técnicos, políticos y socioeconómicas del mismo. Se llevaron a cabo dos talleres, uno en El Orejón y otro en Santa Helena, en los que se implicó a la comunidad, ONGs, delegaciones de Gobierno y FARC y Ejército Nacional.
Este proyecto fue resultado del contrato entre la Universidad Nacional y Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza, para identificar y caracterizar los actores institucionales, sociales y políticos más relevantes en el postconflicto armado, y señalar los posibles requerimientos de apoyo (tanto internacional, como nacional).
De esta manera se pactó entregar un documento analítico con una descripción precisa y al mayor nivel de detalle, de los actores más relevantes en el postconflicto armado, así como los requerimientos precisos de apoyo (tanto internacional, como nacional) y un documento de recomendaciones público para la Comunidad internacional, el Gobierno de Colombia y la delegación de las FARC en La Habana.
Laboratorio de innovación para la paz
Escuela itinerante de paz y reconciliación en Usme
Escuela itinerante de paz y reconciliación en Sumapaz
Escuela itinerante de paz y reconciliación en Usme
Escuela itinerante de paz y reconciliación en Sumapaz
Diplomado universidad, región y construcción de paz
Diplomado universidad, región y construcción de paz
Diplomado universidad, región y construcción de paz