Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Espacios democráticos

Foto por ALEXIS DE GREIFF A.

Las infraestructuras son el sustento de la cultura. Sin infraestructuras no tenemos acceso a derechos fundamentales tales como el agua, la movilización, la información y la educación. Ellas facilitan o dificultan la construcción de sociedades democráticas y justas. Por lo tanto, estudiamos y promovemos la producción o re-significación de infraestructuras que fortalezcan a la sociedad civil, al analizar cómo los procesos sociales y políticos producen y son producidos mediante la construcción de vías, barrios, puertos, banda ancha y más.

Participamos críticamente en los marcos que ofrecen los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología y los Crítical Infraestructure Studies, pero empleamos diversas metodologías de las ciencias sociales para poner en diálogos múltiples actores: desde los ingenieros militares de las Fuerzas Armadas hasta excombatientes guerrilleros y la misma sociedad civil que son parte de la vida social de las infraestructuras. Podemos así entender a estos actores no solo como partícipes en la violencia de la guerra, sino como constructores en contextos complejos, y así abrir nuevos espacios de comunicación que sirvan de plataforma para fortalecer los escenarios de posconflicto.

Se encuentran vinculados profesores de la Universidad del Rosario y la Escuela de Ingenieros Militares.

  • Infraestructuras fallidas

    Open or Close

    El presente estudio ataca el problema de la construcción de sistemas socio-técnicos del siglo XX que se consideran fallidos. Apelamos al «principio de sociología supersimétrica» propuesto para el análisis de casos de teorías científicas «derrotadas» (De Greiff, 2012), pero aplicado ahora a la tecnología. Específicamente, estamos interesados en proyectos infraestructura de transporte, tanto por la escasez de una historiografía al respecto, como por la relevancia que tienen dichos proyectos a nivel social, económico, cultural y político en la actualidad.

    A diferencia de otros análisis sobre la historia del transporte en Colombia, nos concentramos en el proceso de construcción, es decir en la manera en que se ensamblaron instituciones nacionales y regionales, actores locales, recursos naturales y actores internacionales durante la producción de objetos socio-técnicos de infraestructura. Abrimos así la caja de negra de la construcción de un sistema central en la configuración de la nación y fuente de debate permanente en el país: la infraestructura de transporte.

    El estudio es una contribución desde las ciencias sociales y humanas al problema de la inclusión en dos sentidos: a través del análisis histórico y la recuperación de la memoria de las prácticas de ensamblaje de la infraestructura y el análisis de la co-producción de distribución de riqueza y el acceso a vías de transporte, básico para la integración social y cultural de la región. Involucra, a nivel teórico, un esfuerzo por caracterizar lo que distingue un proyecto exitoso de uno fracasado y, por consiguiente, implica enfrentar algunas de las paradojas de la infraestructura (Howe, 2016).

    Partimos de la hipótesis de que todo proyecto tecnológico es potencial fallido (o exitoso), independientemente de su concreción material, y que dicha evaluación está sujeta tiempos y espacios específicos. El proyecto busca aportar a la historia global y a los estudios sociales de ciencia y tecnología, a través de la movilización y creación del conocimiento y sus prácticas en proyectos de infraestructura.

    Analizaremos la manera en que técnicas, instrumentos, modelos institucionales de organización, teorías y prácticas se tradujeron según las tradiciones políticas, instrumentales, intelectuales y sociales locales, con miras a comprender los factores que han contribuido al éxito o fracaso de proyectos a gran escala. La movilización de los recursos mencionados, produce nuevo conocimiento y adquiere cuerpo concreto en forma de obras de infraestructura que están siempre bajo la amenaza de las condiciones espaciales, temporales, sociales y políticas. Estudiaremos la relación entre dichas condiciones.

    Siendo un estudio sobre flujos de objetos, ideas y prácticas, se constituye también en un estudio que indaga por la inserción de América Latina en el contexto global desde y hacia donde dichos recursos fluyeron, pero también por el rol de los actores locales y nacionales en la consolidación de Estados nacionales.

    El caso que se analizará es la construcción de la «Carretera al Mar» (Medellín-Turbo) por ser un proyecto emblemático de la infraestructura vial colombiana, por su rol en las dificultades de cerrar la brecha del «tapón del Darién» de la Carretera Panamericana, por el valor simbólico que ha tenido para la región antioqueña y por las dificultades que ha enfrentado desde que empezaron las obras en 1926, hasta el día de hoy, cuando se proyecta como uno de los proyectos prioritarios del Programa Presidencial «Carreteras de la Prosperidad».

    Productos académicos

    Ponencias

    Artículos

  • Infraestructura de carreteras con los militares

    Open or Close

    Este proyecto se plantea en el marco de la recuperación de la memoria del conflicto, y por consiguiente cuenta con el respaldo de la Jefatura de Memoria y Contexto del Ejército Nacional y la Dirección de la Escuela de Ingenieros Militares, quienes poseen gran parte de los archivos que se pretenden investigar . La propuesta constituye la primera fase de un proyecto más amplio, titulado «Irregular Warfare Technologies And Institutions: The Case of Colombia (1946-2016)».

    En esta fase examinamos documentos inaccesibles hasta el presente, con el objetivo de caracterizar dichas fuentes y explorar su potencial para la reconstrucción de la historia de la tecnología militar desarrollada por las Fuerzas Militares de Colombia durante el conflicto. Este estudio piloto consiste en la construcción de «biografías» de dos proyectos representativos en la historia del Arma de Ingenieros Militares durante el conflicto. Estos serán seleccionados y analizados a partir de la exploración y caracterización de los archivos de dicha Arma, que se encuentran en los archivos institucionales de Fuerzas Armadas.

    Nuestra contribución a la historia social de la guerra consiste en la elaboración de interpretaciones del conflicto armado colombiano que reconozcan el aspecto de la cultura material de la confrontación. Hacemos uso de las herramientas teóricas y metodológicas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, para analizar los procesos históricos de elaboración, circulación e institucionalización de conocimientos científicos y tecnológicos por parte de los ingenieros militares colombianos a lo largo del conflicto. Esto nos permitirá establecer un diálogo entre la historiografía militar y la historiografía general, que hasta el momento se ha interesado casi exclusivamente en los marcos políticos, sociales e institucionales de la violencia «pública» (Palacios, 2012).