Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Equipo de trabajo

Coordinador

Prof. Alexis de Greiff A.

Profesor de historia y sociología asociado a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá en el Departamento de Sociología e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas.

Fue director del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina de la UNAL de 2003 a 2006. Entre 2003 y 2004 fue director de la Oficina de Relaciones Internacionales y de 2004 a 2006 se desempeñó como vicerrector general de la UNAL.

Fue elegido presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos para el periodo 2007-2008. Fue subdirector del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en comisión ad honorem de la UNAL (2007 - 2010). Entre 2013 y 2015, fue director de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

[Perfil en Academia.edu]

Profesores asociados

Prof. Lisímaco Parra

Profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Bogotá, doctor en Filosofía de la misma Universidad, magíster en Ciencia Política de la U. de los Andes y licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia U. Javeriana.

Realizó una estancia en Berlín, bajo la tutela de Ernst Tugendhat.

Fue director del Departamento de Filosofía y vicerrector académico de la UNAL en 2003. Sus líneas de investigación son la Ética y la Política Moderna y Contemporánea, y la Estética de los siglos XVIII y XIX.

Dentro de sus publicaciones se destacan Estética y modernidad. Un estudio sobre la teoría de la belleza de Immanuel Kant, La Independencia: recepción de ideas y construcción de mitos y «Teoría estética e historia del arte: Kant, Wölffin y Warburg».

[CvLAC]

Prof. Darío Fajardo Montaña

Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Doctorado en Estudios Sociales en esa Universidad y Maestría en la Universidad de California, en Berkeley, E.E.U.U. Se ha desempeñado como oficial y consultor de FAO e IICA, fundador y director del Instituto Amazónico de Investigaciones Sinchi, del Ministerio del Medio Ambiente, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, director proyecto piloto Zonas de Reserva Campesina. Ha desarrollado investigaciones sobre políticas agrarias, desarrollo rural, colonizaciones y conflicto armado. Autor de Espacio y sociedad. Formación de regiones agrarias en Colombia; Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra; Las guerras de la agricultura colombiana. Participó en la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Mesa de Conversaciones de paz de La Habana.

[CvLAC]

Prof. Oscar Javier Maldonado

Doctor en Sociología por la Universidad de Lancaster, Reino Unido y Profesor Principal del Programa de Sociología en la Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Ha sido investigador postdoctoral del Instituto para la Tecnología y el cambio social (TEMA) de la Universidad de Linköping (Suecia), investigador visitante del TANTLab (Laboratorio en métodos Digitales) de la Universidad de Aalborg en Copenhagen (Dinamarca) y profesor visitante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Su área de investigación son los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Ha realizado investigaciones sobre las relaciones entre evidencia, conocimiento y regulación en temas como la apropiación social del conocimiento, la despenalización del aborto en Colombia, la introducción de vacunas contra VPH y la medición de carga de enfermedad, también ha estudiado las relaciones entre cuantificación y diagnóstico médico para los casos de cancer de cuello uterino y de próstata. Recientemente, se ha dedicado al estudio de la economía digital y de métodos de investigación mixtos y digitales para Ciencias Sociales. Actualmente es Director del Laboratorio en métodos digitales e inventivos (DISORLAB) de la Universidad del Rosario y Fellow del Summer Program in Social Science del Institute of Advance Studies (IAS) Princeton (2020-2022).

[CvLAC]

Prof. Nancy Rozo Montaña

Profesora asociada de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. En esta misma universidad estudió Arquitectura (1986 – 1991) e hizo un máster en Historia y Teoría de La Arquitectura (1994 – 2000). Doctora en Arquitectura y Diseño de edificios del Politecnico Di Torino (2005 – 2009). Ganadora de beca de investigación en el área de patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia en 2002 y de beca de estancia corta de investigación con la Fundación Carolina en 2008.

Dentro de sus publicaciones se destacan: Bologna-Bogotá Ricerca e azione per lo spazio pubblico Research and action for public space, Bononia University Press, Italia, 2019.  “Architettura del territorio”, la Greca Editori, 2016.  “Investigación cartográfica y construcción del territorio”, Editorial Universidad de Granada, 2016.

[CvLAC]

Prof. Fabio Enrique López

Profesor asociado de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Historiador por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú, magíster en Análisis de Problemas Económicos Políticos e Internacionales por la Universidad Externado de Colombia y doctor en Estudios Literarios por la University of Pittsburgh. Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), donde coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía” reconocido por Colciencias. 

Ha escrito numerosos artículos sobre historia política y cultural colombiana durante el siglo XX. Desde 1994, trabaja en el campo de la comunicación y del análisis de medios masivos, integrando perspectivas interdisciplinarias de los estudios políticos, la historia de los medios, la sociología, la comunicación social y el periodismo, en el análisis de la influencia política y cultural de los medios de comunicación.

[CvLAC]

Prof. Bernd Overwien

Profesor retirado de Didáctica de la Educación Política en la Universidad de Kassel (2008 – 2019). Electricista (1969 – 1973) y Profesor de Ciencia Política (1980 – 1986), máster (1986 – 1989) y doctor (1995) en Estudios en Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Berlín. Realizó su Habilitación en 2001 en la Universidad de Oldenburg sobre el aprendizaje informal, la discusión teórica y los enfoques de investigación. Desde el 2009 es miembro del proyecto educativo “Plantas Políticas” en la Universidad de Kassel y del proyecto de Educación Climática en Baja Sajonia, Universidad de Hannover. También es profesor externo en un MA “Nachhaltigkeit, Bildung, Transformation” (Sostenibilidad, Educación, Transformación) en la Universidad de Sostenibilidad, Universidad de Ciencias Aplicadas Eberswalde.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Overwien, Bernd: Werte in der Demokratiebildung – Ein Kompass für einen komplexen Bildungsauftrag der politischen Bildung. Disponible en: http://denk-doch-mal.de/wp/Ausgaben/02-20-mehr-werte-als-mehrwert-in-der-bildung/. Overwien, Bernd: Informelles Lernen. En Bollweg. Petra u.a.: Handbuch Ganztagsbildung, segunda edición, pp. 231 – 242.

Comité Asesor

Juanita Ochoa Castellanos

Pionera en el sector de las comunicaciones estratégicas en Colombia con más de dos décadas de experiencia en el mercado latinoamericano. Ha demostrado su liderazgo en manejo de situaciones de crisis, en campañas de asuntos públicos y comunicaciones corporativas, financieras, para gobiernos, gremios y empresas locales y multilatinas en Latam. Ha construido relaciones constantes y perdurables con sus clientes de diversos sectores como manufactura, construcción, minas y energía, consumo masivo, retail, financiero, entre otros. Recibió el premio SABRE, el más importante en EEUU en la industria de las comunicaciones. Ha sido emprendedora en el mundo de las agencias de comunicaciones: En 2016 fundó Modum en compañía de Laura Leon y Daniel Rivera. Fue socia fundadora de Gravitas adquirida por FTI Consulting y Socia Directora de Precise. Ha sido mentora de Endeavor desde su fundación donde ha asesorado a cientos de emprendedores. Hace parte de la Junta Directiva de Movilizatorio y del Consejo Asesor del Centro de Pensamiento Nicanor Restrepo Santamaria de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia de trabajo en medios de comunicación y campañas políticas. Ha sido speechwriter de gobiernos nacionales y libretista de televisión. Juanita es Politóloga de la Universidad de Los Andes.

Gen. Óscar Naranjo

Egresado de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander y administrador Policial con postgrado en Seguridad Integral. General retirado de la Policía Nacional de Colombia y director de esta institución entre mayo de 2007 y junio de 2012. Negociador plenipotenciario del gobierno en el proceso de paz con las FARC y Ex-Vicepresidente de la República de Colombia. Esto último desde el 30 de marzo de 2017 hasta el 7 de agosto de 2018, bajo el mandato de Juan Manuel Santos. En la vicepresidencia estuvo a cargo de implementar las reformas del acuerdo de paz, la lucha contra los cultivos ilícitos y la lucha contra las bandas criminales.

Dra. Liliana Caballero Durán

Ex-Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública. Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Penal y criminología de la misma universidad. Socia fundadora de la firma Piza & Caballero Consultores, donde ha prestado asesoría a diversas entidades públicas y privadas.

En el sector público, prestó sus servicios como Jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia, Subdirectora Jurídica en el ICFES, Asesora de la Universidad Nacional en la Comisión Preparatoria de la Ley de Educación Nacional, Asesora Jurídica del IDEAM, Asesora de COLCIENCIAS, Asesora Modificación Estructura de la Justicia Penal en el Ministerio de Defensa, Secretaria General en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Asesora en la Gobernación del Meta, la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad, y el INPEC, entre otras entidades.

Dr. Francisco Miranda Miranda

Consultor y Exdirector del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Economista del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y máster en Desarrollo social en la Universidad de Sussex. Líder en el estudio de políticas de desarrollo de ciencia y tecnología, de estrategias, modelos de gestión y alternativas de financiamiento para el desarrollo y consolidación de capacidades científicas y tecnológicas.

[CvLAC]

Dr. Jorge Hernán Cárdenas

Director de la firma Oportunidad Estratégica. Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, máster en Economía de la Universidad de Minnesota y en Administración del Sloan School of Management en MIT. Fue Vicerrector General de la Universidad Nacional de Colombia entre 1990 y 1991 y Decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes entre 1997 y 2003.

Dentro de sus publicaciones se destacan: Gerencia Financiera: Experiencia y Oportunidades de la Banca de Inversión. Ediciones Uniandes - Tercer Mundo Editores, Santa Fe de Bogotá, D.C., 2000. Alternativas para la formación doctoral en Colombia (coautor). ICFES, Bogotá, 2001.

[CvLAC]