http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos Canal de información RSS: es_CO TYPO3 News Thu, 28 Sep 2023 23:56:24 -0400 Thu, 28 Sep 2023 23:56:24 -0400 TYPO3 EXT:news news-7688 Thu, 28 Sep 2023 21:58:20 -0400 GESLAB2023, #LaboratoriosUNAL al servicio de la comunidad http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7688&cHash=f9c2620b6fd9d6b0b26ff7e955e4987f En tres días la Universidad Nacional de Colombia pone al día a la comunidad académica sobre la gestión de sus laboratorios en el evento virtual GESLAB 2023, que empezó el miércoles 27 de septiembre y termina el viernes 29. Son tres días en los que la UNAL presenta los servicios de los equipos robustos, las estrategias de cooperación entre laboratorios y los logros del Sistema Nacional de Laboratorios.

El profesor Harlen Gerardo Torres Castañeda, de la UNAL Sede Palmira, presentó los equipos robustos del Laboratorio de Química, Bioquímica y Fitoquímica (foto: captura de pantalla @InvestigacionUNAL en YouTube) 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

La gestión de los laboratorios de la UNAL está a cargo de la Dirección Nacional de Investigación y Laboratorios (DNIL) con la profesora Marcela Sánchez, quien dio la apertura a un evento cargado de experiencias.

«Son cerca de 27 000 equipos en uso, distribuidos a lo largo de nuestras nueve sedes, de los cuales se destacan los equipos robustos, es decir, especializados de alta precisión y exactitud con capacidad de caracterizar o transformar capacidades físicas o químicas a materiales», explicó la directora Sánchez.

La UNAL tiene 601 laboratorios dedicados a la docencia, a la investigación y a la extensión. GESLAB es una estrategia que permite resaltar los principales equipos robustos de la UNAL y que la comunidad sepa que están al servicio de ella.

La Sede Medellín, a través del profesor Camilo Suárez, presentó su Laboratorio Interfacultades del Sistema Nacional de Laboratorios (SISLAB UNAL).

Una experiencia parecida ofrece la Universidad del Valle, a través de Fernando Luna, director del Sistema Institucional Integrado de Laboratorios, quien presentó la gestión de 198 laboratorios integrados en una plataforma que muestra sus capacidades y su información técnica, principalmente.  

Luna destaca que los esfuerzos de la Vicerrectoría de Investigación de Univalle tienen en marcha un sistema de fortalecimiento de equipos de investigación que ha permitido participar en proyectos financiados con recursos de regalías y tener equipamientos únicos en el país. «Tenemos un Sistema Integrado de Laboratorios, estamos en un proceso de construcción para saber qué equipos y servicios tienen. Esto permite a la Universidad acceder a más recursos», indica Luna.  

Con los profesores Gerardo Rodríguez e Iván Gil, de la Facultad de la Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá, se conoce del equipo robusto para extracción de fluidos supercríticos.

 

Transmisiones y memorias del GESLAB 2023: laboratorios.unal.edu.co/geslab2023

 

Robustos y disponibles

El profesor Jairo Arturo Guerrero Dallos, del Departamento de Química de la UNAL sede Bogotá, explica el fortalecimiento de estrategias de gestión y optimización de la operación de laboratorios.

La información sobre los laboratorios de la UNAL se puede ver en el portal laboratorios.unal.edu.co, donde las personas interesadas encontrarán información por áreas temáticas, por servicios, tarifas y condiciones de prestación de dichos servicios disponibles para usuarios externos a la UNAL.

Alexander Pardo, profesional especializado de la DNIL, explica que también hay criterios de búsqueda para encontrar información de los laboratorios con equipos robustos de la UNAL: «Para usuarios internos tenemos información como que tenemos 665 laboratorios distribuidos en 9 sedes con 28 518 equipos en uso, 62 equipos robustos, 11 887 servicios de docencia, 2 047 servicios de investigación y 2 298 servicios de extensión».

En las áreas estratégicas de gestión del conocimiento de la UNAL puede consultar información de laboratorios y las áreas estratégicas 

La profesora Valentina Mejía, directora nacional de Programas Curriculares de Pregrado de la UNAL, explica que en los planes de fomento de calidad siempre se ha considerado importante robustecer las condiciones de calidad de nuestros procesos investigativos de alto nivel.

«Se ha logrado transferir ese conocimiento no solo a la empresa, sino también al país, además del fortalecimiento de la infraestructura de laboratorio, a través del Sistema Nacional de Laboratorios entre laboratorios de docencia y de investigación», expresa la profesora Mejía. Con este propósito de fortalecer la infraestructura tecnológica e investigativa (Proyecto BPUN 555) se han logrado adquirir 7 equipos robustos para las sedes Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira (3 en el 2020, 2 en el 2021 y 2 en el 2022).

Equipos robustos adquiridos

El proyecto BPUN 555 «Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica e investigación» ha invertido $ 21 834 679 302.

2020

  1. UPLC-MS, de cromatografía liquida para la sede Bogotá.
  2. Secuenciador NextSeq 2000 para la sede Medellín.
  3. CG-MS cromatografía de gases acoplado a espectrómetro de masas para la sede Palmira.

2021

  1. Estación de fluidos supercríticos para análisis de cannabis para la sede Bogotá.
  2. Microscopio electrónico de barrido FE-SEM para la sede Manizales.

2022

  1. Sistema de medición de propiedades físicas PPMS DynaCool para la sede Bogotá.
  2. Equipo de cromatografía liquida de alta resolución acoplado a espectrómetro de masas (UHPLC-LC-MS/MS) con detector de fluorescencia para la Sede Medellín.

 Laura Pérez Restrepo, coordinadora técnica del Laboratorio Genómico One Health, de la Facultad de Minas de la UNAL sede Medellín en alianza con la U. de Wisconsin en Madison y Ruta N, mostró las virtudes del Secuenciador NextSeq 2000

Transmisiones GESLAB2023

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 651, 28/29 de septiembre de 2023]

]]>
news-7687 Thu, 28 Sep 2023 08:55:00 -0400 [27, 28 y 29 sep. 2023] GESLAB 2023: hablemos de laboratorios http://laboratorios.unal.edu.co/geslab2023/ news-7686 Wed, 27 Sep 2023 19:07:45 -0400 Ciclo de Conferencias del Departamento de Química «La catálisis como alternativa sostenible para la valorización de gases de efecto invernadero» http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7686&cHash=752a018c440cc6844bb90befd800e589 Los días 3 y 19 oct. 2023 en la UNAL sede Bogotá

El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá invita a participar en el ciclo de conferencias «La catálisis como alternativa sostenible para la valorización de gases de efecto invernadero», que se realizará los días 3 y 19 de octubre de 2023.

Conferencia “Catalysis for Carbon Management: Concepts and Opportunities”

Prof. Dr. Arjan W. Kleij, Institute of Chemical Research of Catalonia (Institut Català d'Investigació Química, ICIQ) and Catalan Institution for Research and Advanced Studies (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, ICREA)

Fecha y hora: martes, 3 de octubre de 2023, 10:00

Lugar: Aula Máxima del Departamento de Química (Carrera 30 45-03, edificio 451, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

 

Conferencia “Homogeneous and Heterogeneous Catalysis for CO2 Transformation”

Prof. Carmen Claver Cabrero, Department of Physical and Inorganic Chemistry, Rovira i Virgili University (Tarragona, Spain)

Fecha y hora: jueves, 19 de octubre de 2023, 10:00

Lugar: Aula Máxima del Departamento de Química (Carrera 30 45-03, edificio 451, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Conferencia “Unexpected Selectivity in Transition Metal Catalysts”

Prof. Sergio Castillón Miranda and Prof. Carmen Claver Cabrero, Department of Physical and Inorganic Chemistry, Rovira i Virgili University (Tarragona, Spain)

Fecha y hora: jueves, 19 de octubre de 2023, 11:30

Lugar: Aula Máxima del Departamento de Química (Carrera 30 45-03, edificio 451, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

(CBJ/QuímicaUNAL vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 651, 28/29 de septiembre de 2023]

]]>
news-7685 Wed, 27 Sep 2023 12:35:00 -0400 [Cierre: 14 nov. 2023] Convocatoria Nacional para la Creación y Fortalecimiento de Centros de Pensamiento 2023-2024 https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/convocatoria-nacional-para-la-creacion-y-fortalecimiento-de-centros-de-pensamiento-2023-2024/ news-7684 Wed, 27 Sep 2023 11:25:00 -0400 Convocatoria Nacional para la Creación y Fortalecimiento de Centros de Pensamiento 2023-2024 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7684&cHash=1419172d0b644a6be0390ce56076e60c Cierre: 14 nov. 2023

La Vicerrectoría de Investigación informa que está abierta la Convocatoria Nacional Fortalecimiento de Centros de Pensamiento 2023-2024 de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario, cuyo objetivo es promover la participación de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia en la construcción de alternativas o escenarios de solución a problemáticas estructurales del país con aportes a política pública, mediante el trabajo colaborativo entre grupos académicos, de investigación y extensión, facultades, institutos, centros y sedes.

La convocatoria está dirigida a profesores de carrera de la Universidad Nacional de Colombia que desarrollen actividades de investigación y creación, en virtud del Acuerdo 123 de 2013 del Consejo Superior Universitario.

La convocatoria considera dos modalidades: la primera de ellas para la creación de nuevos Centros de Pensamiento y la segunda para el fortalecimiento de Centros de Pensamientos antiguos que hayan finalizado actividades y se hayan ejecutado y cerrado satisfactoriamente en el Sistema de Información Hermes, según convocatorias de Centros de Pensamiento de la Vicerrectoría de Investigación en los trienios 2016-2018 o 2019-2021.

Se tiene previsto financiar 4 proyectos de centros de pensamiento nuevos y 5 proyectos para fortalecer centros de pensamiento antiguos.

Cierre: martes, 14 de noviembre de 2023

Toda la información de la convocatoria está disponible en tiny.cc/CPUNAL20232.

(VRI-Comunicaciones)

[Boletín SIUN 651, 28/29 de septiembre de 2023]

]]>
news-7683 Tue, 26 Sep 2023 14:59:00 -0400 UNAL asistió a Congreso en Argentina sobre Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asociación ALTEC http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7683&cHash=724884d5285c471730ca46477e5a1c64 La Universidad Nacional de Entre Ríos, en Paraná (Argentina), fue la anfitriona del Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación, organizado por Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación (ALTEC), evento al que asistió la Universidad Nacional de Colombia, con la representación de la profesora Marcela Sánchez, directora nacional de Investigación y Laboratorios (DNIL).  

Junta Directiva ALTEC 2019-2023: Marta Tostes, presidente (Perú); Enrique Medellín, expresidente (México), Rafael Herrera (Costa Rica); Nancy Pérez (Argentina); Jenny Marcela Sánchez (Colombia), Christian A. Cancino (Chile) y Ana Torkomian (Brasil) (foto: cortesía ALTEC)

 

Por Laura Sánchez Largo

 

Del 19 al 22 de septiembre de 2023 se reunieron unas 400 académicos, empresarios y hacedores de política científico-tecnológica para pensar en los desafíos de la ciencia, la tecnología y la innovación en la transformación digital.

En esta edición se alcanzaron los 40 años de la Asociación, que fue fundada en octubre de 1984 y que en septiembre de 1985 realizó el Primer Seminario Latinoamericano ALTEC en la U. de São Paulo. Desde entonces se realiza de forma bianual el congreso itinerante, que ha recorrido países a lo largo de Latino-Iberoamérica.

El congreso se ha constituido en un espacio de reflexión, de encuentro e intercambio de aprendizajes y conocimientos, desde la academia, las empresas y de los organismos públicos para contribuir en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región latino-iberoamericana. Este año participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

La Universidad Nacional de Colombia representa al país en la Junta Directiva de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

Trayectoria

Junta directiva ALTEC 2023-2025: Nancy Pérez, presidente (Argentina); Marta Tostes, expresidenta (Perú); Elía Aquino (México); Rafael Herrera (Costa Rica); Walter Lugo Ruiz (Colombia); Christian Gutiérrez (Chile) y Ana Torkomian (Brasil) (foto: cortesía ALTEC)

En estos 40 años de historia de ALTEC, Colombia ha participado activamente con la organización de tres ediciones: Bogotá en 1993, Cartagena en 2009 y Medellín en 2019, años en los que la UNAL se ha mantenido como parte de la Junta Directiva.

Entre el 2007 y el 2009, el director por Colombia en la Junta Directiva fue el profesor Jorge Robledo de la Facultad de Minas de la UNAL sede Medellín. Entre 2013 y 2017 la presidencia de ALTEC estuvo a cargo del profesor Óscar Fernando Castellanos Domínguez, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá.

Después, para el periodo 2019 hasta la actualidad, la profesora Jenny Marcela Sánchez Torres, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL sede Bogotá y directora nacional de Investigación y Laboratorios, es la directora para Colombia de ALTEC. Para 2023 a 2025, el director por Colombia será el profesor Walter Lugo Ruiz de la Facultad de Minas.

En esta edición la UNAL participó con las ponencias de varios estudiantes y de los profesores Castellanos, Sánchez y Ruiz, además de las presentadas por los profesores Oswaldo Velásquez de la Facultad de Ciencias de la sede Medellín y Jovani Jiménez de la Facultad de Minas.

 Oswaldo Velásquez (UNAL, Facultad de Ciencias, Medellín); Walter Lugo Ruiz, Jovani Jiménez (UNAL, Facultad de Minas, Medellín); Jenny Marcela Sánchez Torres (UNAL, Facultad de Ingeniería, Bogotá), y Cristina López González (U. Antioquia) (foto: cortesía prof. Marcela Sánchez T./UNAL)

La siguiente edición del congreso ALTEC se realizará en Santiago de Chile (U. de Chile) en noviembre de 2025.

 

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 651, 28/29 de septiembre de 2023]

]]>
news-7682 Sat, 23 Sep 2023 21:58:00 -0400 Boletín SIUN 650 (21/22 de septiembre de 2023) http://investigacion.unal.edu.co/boletin/ultimo/ news-7679 Fri, 22 Sep 2023 23:59:00 -0400 [3 oct. 2023 08:00-10:00] Taller práctico «Gestión de riesgos en la propiedad intelectual» https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/taller-practico-gestion-de-riesgos-en-la-propiedad-intelectual/ news-7681 Fri, 22 Sep 2023 22:38:00 -0400 [Procedimiento actualizado] Modificación 1 - Convocatoria 33 (asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de proyectos elegibles para el fomento de vocaciones tempranas en las regiones a través de la estrategia Ondas) http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7681&cHash=a2b67e203c176e1abc6d1a08c8539a49 [ACTUALIZADO] Solicitudes de aval hasta 9 oct. 2023 / Nueva fecha de cierre: 13 oct. 2023

 

Nota actualizada el 26 sep. 2023 18:33

 

La Vicerrectoría de Investigación informa que el 22 de septiembre de 2023 Minciencias expidió la Modificación 1 que ajusta el Anexo 9 (documento técnico del Programa Ondas), parte de los términos de referencia y el cronograma de la Convocatoria 33 (conformación de un listado de proyectos elegibles para el fomento de vocaciones tempranas en las regiones a través de la estrategia Ondas) de la asignación para la Ciencia, la Tecnlogía y la Innovación del Sistema General de Regalías (SGR), parte del Plan Bienal de Convocatorias 2023-2024.

La nueva fecha de cierre es el viernes, 13 de octubre de 2023 a las 16:00 hora colombiana.

Fecha límite de solicitud de aval institucional UNAL: lunes, 9 de octubre de 2023

[Consultar la versión actualizada del procedimiento de solicitud y expedición del aval institucional UNAL para participar en esta convocatoria]

Más información: regalias_nal@unal.edu.co

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7678 Fri, 22 Sep 2023 21:53:00 -0400 Taller práctico «Gestión de riesgos en la propiedad intelectual» http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7678&cHash=5144200d0e5da99d6b9ee359e897b278 El 3 oct. 2023 por Meet.

La Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual (DNEIPI), a través del equipo del Plan Integral del Manejo del Riesgo, invita al taller práctico «Gestión de riesgos en la propiedad intelectual», actividad perteneciente al ciclo «Aprendizaje basado en la experiencia, una metodología para compartir prácticas exitosas en los proyectos de extensión».

Este es un espacio de reflexión sobre problemas reales basado en dos proyectos de extensión con el propósito de analizar de manera pedagógica y colectiva posibles escenarios de actuación, así como eventualidades y contingencias, con el fin de propiciar un aprendizaje integral y colaborativo entre las distintas personas que participan en la gestión de proyectos de extensión en la Universidad Nacional de Colombia.

Fecha y hora: martes, 3 de octubre de 2023, 08:00-10:00 hora colombiana

Conexión a través de Google Meet en meet.google.com/jtj-hjuu-mnd

Mas información: dneipicalid_nal@unal.edu.co

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7680 Fri, 22 Sep 2023 18:05:00 -0400 Programa de relacionamiento e intercambio de investigadores MIT-UNAL «Global Seed Funds in Colombia» 2023-2024 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7680&cHash=75553c9cced9451a2d72a9a1a12e2d81 Cierre: 12 dic. 2023

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL), a través del Proyecto Innovación, Transferencia y Emprendimiento (ITEM) de la Vicerrectoría de Investigación, y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) continúan el programa de relacionamiento e intercambio de investigadores que, de forma exitosa, comenzó el año anterior.

El objetivo principal del acuerdo entre el MIT y la UNAL es establecer un marco para el financiamiento de proyectos colaborativos entre el MIT y la UNAL en áreas identificadas de interés común y para fomentar y apoyar la cooperación científica y tecnológica entre las universidades por medio del programa “MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI)”.

El programa busca otorgar:

  • Subsidios del Fondo Semilla para proyectos de investigación colaborativos en etapas tempranas entre profesores e investigadores científicos del MIT y sus contrapartes dentro de la comunidad científica de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Gastos de pasantías de estudiantes del MIT-Colombia equiparados con pasantías en la Universidad Nacional de Colombia.
  • Cualquier otra área/programa que determine el MIT y la UNAL.

La convocatoria del Global Seed Funds in Colombia 2023-2024 se abrió el 12 de septiembre de 2023 y se cierra el martes, 12 de diciembre de 2023.

Los profesores de la UNAL interesados(as) en participar pueden conocer los términos de referencia de la convocatoria y realizar su postulación en el portal del programa MISTI.

[MIT-Colombia Universidad Nacional de Colombia Seed Fund]
[Postulación]
[Ganadores de la convocatoria anterior]
[Buscar una contraparte en el MIT]

Información adicional puede solicitarse en la Vicerrectoría de Investigación en el correo innovacion_nal@unal.edu.co.

(ITEM/UNAL)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7677 Fri, 22 Sep 2023 17:20:00 -0400 [Seminario IBUN 2023-2] «Expresión de proteínas recombinantes usadas como antígenos vacunales en plataformas de expresión procariotas y eucariotas» (Víctor Andrés Ramos Duarte) http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7677&cHash=3492050c71aa01f1ee64945fa3a1e208 El 28 sep. 2023 con transmisión por Google Meet.

Conferencista: Víctor Andrés Ramos Duarte es es ingeniero biotecnológico (U. Francisco de Paula Santander), M. Sc. Seguridad Alimentaria (UAD, México) y candidato a Ph.D. en Biología Molecular y Biotecnología (U. Nacional de San Martín, Argentina). Investigador del grupo Molecular Farming y Vacunas del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, Argentina), es experto en producción de proteínas recombinantes en plataformas de expresión procariotas.

Fecha y hora: jueves, 28 de septiembre de 2023, 08:00-09:00 hora colombiana

Conexión a través de Google Meet en meet.google.com/pzt-hacr-wwz

Evento virtual


Este evento forma parte del Seminario del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en conmemoración de los 35 años del IBUN.

(MBM/IBUN-UNAL por correo electrónico)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7676 Fri, 22 Sep 2023 16:54:00 -0400 [Conversatorios de Actualidad Internacional IEPRI] «La política exterior de Venezuela bajo el gobierno Chávez: alcances y límites del proyecto bolivariano» http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7676&cHash=86b538b428682c446a08d142cc62594c El 6 oct. 2023 por YouTube

Invitado: Víctor Mijares, profesor de la U. de los Andes

Moderadora: Katherin Echavarría Pareja, Maestría en Estudios Políticos del IEPRI

Fecha y hora: viernes, 6 de octubre de 2023, 09:00 hora colombiana

Transmisión en directo por el canal del IEPRI en YouTube (@iepriunal)

Más información: infoiepri_bog@unal.edu.co

Invita el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

(Comunicaciones IEPRI)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7675 Thu, 21 Sep 2023 23:36:00 -0400 La UNAL y la U. de Wisconsin en Madison potencian capacidades en formación e investigación http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7675&cHash=b4f9f11ae49eb8b991667daed23d8d0d Una comitiva de 20 personas, entre ellas Frances Vavrus, vicerrectora y decana de la División Internacional de la U. de Wisconsin en Madison (UW Madison), en Estados Unidos, demostró que el convenio que existe con la Universidad Nacional de Colombia, especialmente con la sede Medellín, se fortalece y se proyecta con mira a resolver problemas planetarios. Así quedó demostrado en la visita que realizaron esta semana a las sedes Bogotá, Medellín y Amazonia de la UNAL.

La delegación de la U. de Wisconsin en Madison visitó tres sedes de la UNAL esta semana: Bogotá, el lunes 18 de septiembre de 2023 (en cuya Hemeroteca Nacional Universitaria fueron tomadas estas fotos); Medellín, el martes 19; y Amazonia, el miércoles 20 (fotos: profesor Diego Torres/VRI) 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

El profesor Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL sede Medellín, gestionó la visita de la U. de Wisconsin en Madison, pues fue con su apoyo y el de su Departamento de Medicina Veterinaria; el de la UNAL y la Facultad de Minas, y el de la Corporación Ruta N, que se dio el comienzo a los servicios del Laboratorio en el 2018. Una alianza que existe desde que Hernández estudió su doctorado en Ingeniería Química y e hizo sus actividades de posdoctorado en Química y Genética en  UW Madison.

«El impacto de One Health ha ido creciendo. El año pasado pasamos de ser un proyecto entre Minciencias, el Global Health Institute (UW Madison) y la UNAL y eso apalancó otro tipo de recursos y de interacciones. El soporte anual creció para recibir recursos en dólares», explica Hernández sobre la visita de esta comisión.

Esta apertura con proyección permite que crezcan los servicios e investigaciones que nacen en One Health no solo en enfermedades infecciosas, sino también en pensarlas en contextos como los de la minería ilegal o prácticas como la violencia de género, seguridad alimentaria y agricultura de precisión, entre otros que involucran a otros actores de la UW Madison y de la UNAL.

 

«Establecimos lazos y facilitamos estudiantes de doctorado de ambas universidades, y desde el 2015 se estableció un convenio más formal. La UW Madison ocupa el puesto 25 entre las mejores universidades del mundo», Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL sede Medellín

 

Un laboratorio que crece

Hernández trabaja de la mano con el profesor Jorge Osorio. Ambos han pensado en el Laboratorio Genómico One Health como un espacio de puertas abiertas: «Hemos tenido gente de Brasil y de la India. Estamos montando un laboratorio gemelo en Sierra Leona, iré en octubre y conmigo vienen varios investigadores que se entrenarán en el laboratorio».  

One Health es el único laboratorio en América Latina y el Caribe que tiene estas características para hacer ómicas completas de un virus humano o de una planta. «Ómicas» se refiere a una gran cantidad de componentes en los resultados analíticos de una muestra.

El profesor Camilo Younes Velosa, vicerrector de Investigación de la UNAL, destaca la proyección del laboratorio con el liderazgo de los profesores: «tienen unas condiciones muy altas de desarrollo científico. Esta delegación viene a ver los resultados de un relacionamiento sólido y de alto impacto. Ahora se extiende a las sedes Bogotá y Amazonia. Tiene todo el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación».

Servicios del Laboratorio Genómico One Health

  • Detección de anticuerpos contra diferentes patógenos virales
  • Detección de antígenos de diferentes patógenos virales y parasitarios
  • Detección de anticuerpos contra diferentes patógenos virales
  • Detección molecular de diferentes patógenos microbianos

 

El Laboratorio Genómico One Health es una herramienta de investigación de alto impacto en doctorado y maestrías. Actualmente tiene vinculados a 30 estudiantes de doctorado y 30 científicos de tiempo completo.

 

Nueva facultad

El convenio con UW Madison extiende los servicios fuera del laboratorio. Esta vez permite que residentes de medicina de esta universidad en Estados Unidos y los de la UNAL puedan hacer intercambio de pasantías. Además, la UNAL Sede Medellín ya plantea los comienzos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida, en el futuro campus de San Nicolás en Rionegro (Antioquia).

«Por eso la visita a la Sede Amazonia, porque en Leticia se puede hacer la mejor escuela de salud pública en Colombia. La primera tarea es que haremos un curso de Global Health en Leticia con estudiantes de ambas universidades», concluye Hernández.  

El dato

Actualmente hay dos estudiantes egresados de la UNAL finalizando doctorados en la Universidad de Wisconsin: Susana Calle (Biología Molecular y Celular) y Alejandro Vásquez (Biofísica). Por su parte, Daniel Maldonado y María Estela López, egresados de maestría de la UNAL, empezaron este semestre su doctorado en Biociencias Comparadas, gracias a una beca ofertada a los estudiantes de la UNAL.

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7673 Thu, 21 Sep 2023 22:29:00 -0400 UNAL se articula a estrategia innovadora para emprendedores con MIT y Manizales Más http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7673&cHash=57e8b00feb76789608d1dbdfe8842732 Caldas es la primera región de Colombia. seleccionada entre 40 postulaciones, que entró al selecto grupo de formación del Programa MIT REAP, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El equipo de Manizales Más, en el que está la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, fue la octava cohorte y llegó a implementar una estrategia que promete transformar mentes.
(Fotos: cortesía Manizales Más)

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

El programa MIT REAP fortalece los ecosistemas empresariales impulsados ​​por la innovación y transformación de las economías en regiones como la colombiana. Marcela Escobar, directora de Manizales Más, explica que estar en el programa responde a un esfuerzo colectivo por buscar que el ecosistema de emprendimientos encontrara horizontes de sofisticación e innovación.

«Llevábamos usando la metodología Babson College, fue maravillosa. En el 2018 definimos que teníamos que buscar otra metodología. Encontramos esta unidad del MIT REAP, que es un programa de aceleración de emprendimientos para las regiones y postulamos a la región», expresa Escobar.

 

Conozca el equipo de Caldas en el MIT REAP: reap.mit.edu/cohort/caldas-colombia

 

Fueron dos años de formación que permiten que ahora el ecosistema de innovación de Manizales pueda apropiar la metodología del Programa Mentality, Ambitious, Global and Innovation (MAGI) y extenderlo en red de experiencias con los países compañeros de cohorte: Arabia Saudita, Egipto, Irlanda del Norte, Brasil y Bélgica.

«Encontramos en común la búsqueda en la que se encuentran todas las regiones por dar el siguiente paso. Todos los participantes buscaban articulación, una visión común que en Manizales ya resolvimos durante 11 años. Encontramos cuestionamientos sobre cómo medirnos y saber si vamos bien o no», relata Escobar sobre el encuentro.

Los esfuerzos e inversiones gubernamentales inspiran el planteamiento de esta estrategia MAGI en Manizales, en donde la UNAL será plataforma para convertir a la ciudad en un campus de laboratorios.

 

«Cada taller nos llevó a cuestionarnos nuestro ecosistema para saber en dónde estábamos, qué nos hace diferentes y si esto que pensábamos es lo que perciben los emprendedores. Al final escogimos el trabajo de intervención sobre esta comprensión del ecosistema»: Marcela Escobar, Manizales Más

 

MAGI

Manizales Más escogió la estrategia MAGI porque reconoció que a los emprendedores les cuesta pensar en la posibilidad de crecer, de exportar, por ejemplo. «Queremos que la gente sea más ambiciosa y mire más allá. Buscamos que sea global porque como ciudad intermedia necesitamos más conexiones y más referentes de lo que pasa en el mundo. Queremos que sean innovadores para transformar», explica Escobar.

Desde hace dos meses, Manizales Más transfiere lo aprendido en MIT REAP a los aliados, hacen grupos de trabajo llamados los MAGI Team y cada institución hace sus ejercicios internamente. Esperan estar impactando a unas 10 000 personas.

«Les preguntamos si se sienten ambiciosos, cómo se miden en la innovación o si tienen algún tipo de proyección. Pensaremos qué ADN de innovación tienen. Queremos saber ser si son analíticos, observadores y si tienen buenas habilidades para conectar».   

Esta ruta de transferencia contempla cinco talleres para los aliados y se enfoca en la transformación de la mentalidad para que alineen sus metas estratégicas de empresa a MAGI. También plantean la iniciativa Lab Tour que permitirá tener abiertos los laboratorios de la ciudad para la creación de ciencia, tecnología e innovación. Buscan tener unas 150 personas en un día visitando los laboratorios del ecosistema Manizales Más.

El Aula STEM, de la UNAL Sede Manizales, se articula al ecosistema de innovación cuando se convierta en un FabLab STEM e impulse una red de laboratorios al servicio de los emprendedores de la ciudad. Ciencia para fortalecer el emprendimiento y la innovación. «A medida que vamos avanzando, vamos implementando lo que vemos en el ecosistema. Calculamos que la estrategia estará durante cinco años en la ciudad», concluye Escobar.  

 

«Aprendimos en un entorno multicultural. Queremos implantar una mentalidad global, ambiciosa e innovativa en el ecosistema de emprendimiento actual de Manizales. Esa estrategia la llamamos MAGI y se implementa desde hace dos meses con el liderazgo de Manizales Más», Neil Guerrero, vicerrector de la UNAL sede Manizales

 

A largo plazo

La estrategia MAGI busca a largo plazo cumplir con algunos objetivos como ecosistema:

  • Incrementar la adopción de tecnología en los emprendedores, las instituciones y demás actores del ecosistema.
  • Contar con talento humano con mentalidad de innovación dentro de las empresas.
  • Desarrollar capacidades para crear y crecer empresas impulsadas por la innovación.
  • Promover la conexión de los aliados y los emprendedores con experiencias internacionales.
  • Tener espacios de conversación y conexión para generar cultura de innovación y ambición global.
  • Desarrollar mentalidad financiera en los actores de interés del ecosistema.

Integrantes del equipo MIT REAP en Manizales

  • Marcela Escobar, directora de Manizales Más
  • Alejandra Cardona Buitrago, directora de Comunicaciones de Manizales Más
  • Neil Guerrero, vicerrector de la UNAL Sede Manizales
  • Óscar Villegas, director de GrupoTec SAS
  • Juan Eduardo Zuluaga, director de Confa
  • Mariana Villegas, director general de CVG Seguridad Industrial SAS
  • Pablo Jaramillo, gerente de la Fundación Lúker
  • Lina María Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7674 Thu, 21 Sep 2023 22:03:00 -0400 Egresado UNAL investiga para ayudar a salvar a sapitos arlequín en Colombia http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7674&cHash=457ae7ee4ececeb49d338b9e13c0a9ca En el X (antes Twitter) de Daniel Vivas Barreto hay una declaración que preocupa: «Colombia cuenta con 40 de 100 especies de sapitos arlequín. Muchas de ellas no han sido vistas en las últimas tres décadas». Daniel Felipe Vivas Barreto, biólogo de la UNAL, en una toma de muestras de ADN ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta (fotos: archivo particular cortesía de Daniel Vivas Barreto)

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

Leer esto significa que algo está pasando y está llevando a estos sapitos a desaparecer, pero entonces ¿están extintos o no los estamos viendo? Daniel Vivas B., egresado de Biología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá en 2020, junto con sus colaboradores, ha decidido responder a esta pregunta para poder salvar a los sapitos arlequín, del género Atelopus.

Daniel está enfocado en investigar a algunas especies de Atelopus, también conocidas como sapitos arlequín, las cuales hace unos años eran comunes en algunas regiones de Colombia. Sin embargo, sus poblaciones han disminuido, a tal punto que se especula sobre su extinción.

Atelopus nahumae, encontrado por Daniel Vivas. Este sapo es endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta.

«Estos sapitos están muriendo hasta en ambientes prístinos, sin la presencia del hombre. Se debe a la presencia del hongo quitridio. Estos sapitos indican una buena calidad de hábitat», explica. Estas especies son muy importantes en los ecosistemas; una de las razones está sujeta a la red trófica, es decir, a los animales que tejen su alimentación en relación con el sapito.

¿Por qué las poblaciones de estos sapitos están tan bajas? Es provocado por un hongo que afecta a anfibios, como las ranas y los sapos, y que es conocido como el hongo quitridio de los anfibios o Bd (Batrachochytrium dendrobatidis). En el caso de Colombia, Daniel nos cuenta que «un gran problema es la rana toro (Lithobates catesbeianus) que sirve para la alimentación humana dado su tamaño. Es introducida en el país desde Estados Unidos y se ha convertido en una especie invasora; además, en un vector de este hongo”, explica.

Dos grupos de investigación de la UNAL se atravesaron en la experiencia científica y académica de Daniel: Herpetología (Herpetos UN, grupo estudiantil) y Restauración ecológica (GREUNAL). Estas experiencias les sirvieron para llevar a cabo su investigación en la Maestría en Ciencias Biológicas, de la Universidad de Los Andes.  

Daniel tiene un papel de investigador encubierto que debe encontrar estas ranas. ¿Cómo lo hará si no se pueden ver? Pues bien, para empezar, desde el 2021 ha realizado un trabajo exhaustivo buscando a estos sapitos en las principales colecciones de anfibios en los museos de historia natural, especialmente en las colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL. Gracias a esta información, ha rastreado la posible presencia y la época más adecuada para buscar estos sapitos.

 

«Los sapitos arlequín antes se veían mucho, lo relatan los campesinos, se entraban a sus casas. Ya no, están desapareciendo»: Daniel Vivas Barreto, biólogo de la UNAL

 

Sin verlos

Atelopus spurrelli

Una vez Daniel conoce los puntos donde es más probable encontrar a estos sapitos y las mejores épocas para hacerlo, llega el momento más importante y emocionante: ir a campo y tomar las muestras. Y ¿cómo encontrar lo que no se puede ver? Daniel está usando una técnica llamada ADN ambiental. Toma muestras de agua en lugares como quebradas, donde normalmente se veían individuos de sus especies de interés, extrae todo el material genético, el cual es liberado por los organismos que habitan o que han transitado por allí, se secuencia este material extraído de las muestras y analizar e identificar las especies a las que pertenece dicha información. Así, como por lo que parecería es magia, pero es en realidad es ciencia, se puede encontrar lo que no se puede ver.

Estas muestras del ambiente pueden ser tomadas de agua, suelo y aire. Se envían para secuenciar y detectar bajas cantidades de ADN. Hay laboratorios encargados de este tipo de metodología, los cuales analizan un marcador de gen mitocondrial para vertebrados y encuentran similitudes en las secuencias.
«Mi objetivo es saber con los resultados si las especies están o no, además de detectar si el hongo o un virus llamado ranavirus se encuentran o no en las zonas en las que he hecho y haré los muestreos, así como identificar si hay presencia de especies invasoras», indica Daniel.

 

Daniel Vivas debe enviar las muestras recolectadas a un laboratorio de Alemania, en donde analizarán muestras de suelo, aire y agua.

 

Es una Atelopus spurrelli, endémica de las estribaciones occidental de la Cordillera Occidental

En este momento, Daniel ha analizado datos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), Parque Natural Regional Bosque de Galilea (Tolima) y Chía (Cundinamarca). Para continuar con su trabajo, tomará muestras en Sibaté, el Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca), el Bioparque Ukumarí (Risaralda) y el Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce (Boyacá y Santander).

«Debemos pensar en una conservación tipo sombrilla. Hay que indicar que también hay otras especies y otros hábitats, que son especies símbolo para la conservación. Intentamos con los guías generar concientización con la comunidad, un trabajo con la gente y la ciencia», indica.

 

Las ranas están asociadas a cuerpos de agua, se buscan en las noches con una linterna porque tienen actividad nocturna. Se hace en una caminata lenta, el avistamiento es con la mirada en el piso y en los árboles.

 

Conozca más de la iniciativa de Daniel Vivas Barreto en su X/Twitter @DaNielViBarr o al correo dfvivasb@unal.edu.co.

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7672 Wed, 20 Sep 2023 16:32:00 -0400 [21 sep. 2023 16:00-20:00] Aviso ventana de mantenimiento - Sistema de Información Hermes, Componente Extensión http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7672&cHash=afdb2d4d27bc42bcef5057b497c985c6

Estimados usuarios:

Nos encontramos en un constante proceso de actualización y ajuste del Sistema de Información Hermes, Componente de Extensión. Con este propósito, se requiere habilitar una ventana de mantenimiento que se llevará a cabo el día jueves, 21 de septiembre de 2023 entre las 16:00 (4:00 p. m.) y las 20:00 (8:00 p. m.) hora colombiana.

Por tal motivo, se va a realizar una interrupción de los servicios del Sistema de Información Hermes, Componente de Extensión, con el propósito de realizar los correspondientes procesos de actualización.

Aclaramos que el componente de Investigación y Laboratorios del Sistema de Información Hermes seguirá operando con normalidad durante dicho periodo.

Agradecemos su comprensión y quedamos atentos a cualquier inquietud adicional al respecto a través del correo electrónico hermesecp_nal@unal.edu.co.

Atentamente,


SISTEMA DE INFORMACIÓN HERMES
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

]]>
news-7671 Tue, 19 Sep 2023 15:49:00 -0400 Participación de la Universidad Nacional de Colombia en la V Feria Internacional de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7671&cHash=7f88d85e3c5c4602f04e0fbaecb224d7 La quinta edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y de los Universitarios (FILUNI) se llevó a cabo con gran éxito en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM (México) del 29 de agosto al 3 de septiembre de 2023. Este evento se destaca como un espacio único de juventud, descubrimiento y celebración del conocimiento, donde las comunidades académicas convergen para hacer de la lectura una fiesta.

FILUNI congrega a una amplia gama de actores, incluyendo editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores, estudiantes y el público en general, en torno a la producción editorial universitaria nacional e internacional. Durante los seis días de duración, se llevaron a cabo numerosas actividades académicas y artísticas, todas orientadas a promover la conexión entre estos actores y la difusión de la producción académica.

Entre las actividades destacadas en FILUNI que se llevaron a cabo estuvieron el desayuno previo a las jornadas profesionales en el que se estableció un diálogo abierto entre editores de diferentes universidades y librerías de renombre, y el desayuno con bibliotecarios donde se presentaron las publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. También el profesor Andrés Pavas, director nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, participó en el «Seminario permanente de editores» durante el ciclo de conferencias «Democratizar el conocimiento: la ciencia abierta en Latinoamérica» en la mesa «El riesgo de la ciencia abierta ante las prácticas comerciales» con ponentes de Argentina, Brasil y México compartiendo las experiencias y fortalezas de la gestión editorial nacional.

 

El estand de la Universidad Nacional de Colombia, junto con las U. de los Andes y del Valle, hizo presencia no solo en México sino que comparte experiencias con el público latinoamericano que visita la feria y cuyas búsquedas más destacadas incluyen temáticas de género, literatura, ciencias de la salud, ciencias sociales, arquitectura, artes y ciencias exactas.

Entre los libros más vendidos se encuentran Black Feminism de Angela Davis y Gina Dent; Repensar el derecho probatorio de William Twinning; Reanimación cardiopulmonar básica para personal lego de Johnnie Smith Husbands Luque y José Ricardo Navarro Vargas; Ecuaciones diferenciales ordinarias de Edixon Manuel Rojas; Estamos aquí: Cartografías de sexualidades disidentes en Bogotá, de Franklin Gil Hernández; Books & Bookster. El futuro de libro y del sector librero de Martin Schmitz-Kuhl; Ciencia, razón y sociedad en la época de la Ilustración de Rafael Enrique Acevedo, Juan Diego Morales y José Oliverio Tovar y Con ojos de mujer de Natalia Campo Castro.

Finalmente, la participación de la Universidad Nacional de Colombia en la V FILUNI permite establecer relaciones e intercambios de conocimiento en el ámbito editorial en general, resalta la importancia de la producción académica universitaria y fomenta la difusión del conocimiento académico que la Universidad realiza hacia Latinoamérica.

(VCG/Editorial UNAL; fotos: Hipertexto)

[Boletín SIUN 650, 21/22 de septiembre de 2023]

]]>
news-7670 Mon, 18 Sep 2023 07:19:00 -0400 [19 sep. 2023 16:00-20:00] Aviso ventana de mantenimiento - Sistema de Información Hermes, Componente Extensión http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7670&cHash=f51cd8f839908bde541ec9b3642b840f

Estimados usuarios:

Nos encontramos en un constante proceso de actualización y ajuste del Sistema de Información Hermes, Componente de Extensión. Con este propósito, se requiere habilitar una ventana de mantenimiento que se llevará a cabo el día martes, 19 de septiembre de 2023 entre las 14:00 (4:00 p. m.) y las 20:00 (8:00 p. m.) hora colombiana.

Por tal motivo, se va a realizar una interrupción de los servicios del Sistema de Información Hermes, Componente de Extensión, para realizar los correspondientes procesos de actualización.

Aclaramos que el componente de Investigación y Laboratorios del Sistema de Información Hermes seguirá operando con normalidad durante dicho periodo.

Agradecemos su comprensión y quedamos atentos a cualquier inquietud adicional al respecto a través del correo electrónico hermesecp_nal@unal.edu.co.

Atentamente,


SISTEMA DE INFORMACIÓN HERMES
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

]]>
news-7669 Sun, 17 Sep 2023 20:47:00 -0400 Boletín SIUN 649 (14/15 de septiembre de 2023) http://investigacion.unal.edu.co/boletin/ultimo/ news-7667 Sun, 17 Sep 2023 16:23:21 -0400 [Socialización y términos de referencia] Convocatoria de Proyectos de Investigación SUE Distrito Capital 2023 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7667&cHash=46f58f9e57b4d95f624fdea4871677b7 Evento el 21 sep. 2023 / La convocatoria se cierra el 31 oct. 2023

Las 5 universidades públicas del SUE Distrito Capital (Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, la U. Pedagógica Nacional, la U. Distrital Francisco José de Caldas, la U. Militar Nueva Granada y la U. Colegio Mayor de Cundinamarca) informan que el pasado 15 de septiembre se lanzó la #ConvocatoriaInvestigaciónSUE 2023 para el desarrollo de proyectos y semilleros interinstitucionales.

Sobre la convocatoria

Si tienes una propuesta que se enfoca en alguna de las siguientes temáticas y aporta a la generación de conocimiento para atender los retos y desafíos del Plan Nacional de Desarrollo o la solución de problemáticas sociales, económicas, ambientales y culturales de Bogotá Región, ¡esta es tu oportunidad!

Consulta los términos de referencia en bit.ly/ConvocatoriaInvestigacionSUE_2023.

Ejes temáticos de la convocatoria

  • Bioeconomía, ecosistemas naturales, hábitat y territorios sostenibles
  • Derecho a la alimentación
  • Energía sostenible, eficiente y asequible
  • Soberanía sanitaria y bienestar social
  • Derechos humanos, Ciencia y cultura para la paz y la ciudadanía
  • Memoria viva
  • Ciencia básicas
  • Investigación básica como fundamentación
  • Políticas públicas

Socialización de los términos de referencia

Las personas interesadas en participar están invitadas al evento programado para el jueves, 21 de septiembre de 2023, en el cual se socializarán los términos de referencia, se resolverán dudas y se tendrán espacios de articulación entre las universidades.

[Preinscripción al evento]

Cierre de la convocatoria: martes, 31 de octubre de 2023

Más información: página web de la convocatoria general [convocatoria específica para la UNAL sede Bogotá]; contactodib@unal.edu.co

(LDA/DIEB vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7663 Fri, 15 Sep 2023 22:48:00 -0400 [Convocatoria resúmenes] IX Congreso Internacional en Desarrollo Humano y Rural Sustentable http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7663&cHash=6151562a3fdff08646ca6d7a2ff5f665 Cierre: 30 sep. 2023 / El evento se realizará del 15 al 17 nov. 2023 en Tame.

El IX Congreso Internacional en Desarrollo Humano y Rural Sustentable «Economía y desarrollo social basados en procesos naturales» tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo regional desde la perspectiva política y social basados en los procesos naturales, mediante la transferencia de conocimientos de ponencias nacionales e internacionales.

Temáticas

  • Política: sustentabilidad y sistemas socioeconómicos actuales.
  • Social: economía circular en articulación con todas las áreas del saber asociadas a la sustentabilidad.

Fecha límite de envío de resúmenes: sábado, 30 de septiembre de 2023 [diligenciar formulario]

Fecha del evento: 15, 16 y 17 de noviembre de 2023

Lugar: Tame, Arauca, Colombia

Más información: extension_ori@unal.edu.co y cidrs_ori@unal.edu.co o al número 601 316 5000 (desde Colombia) / +571 316 5000 (desde el exterior) extensión 29725.

Organizan el Instituto de Estudios de la Orinoquia y la Unidad de Extensión e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia

(LATA/Extensión UNAL Orinoquia vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7665 Fri, 15 Sep 2023 22:09:00 -0400 Taller «Alfabetismo emergente - Promoción de habilidades para el aprendizaje de la lectura y la escritura», edición 2023-II http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7665&cHash=1c3e3255a990e172f8b49d3b06545e1d Comienza el 6 oct. 2023

¿Tu hijo(a) está por empezar el aprendizaje de la lectura y la escritura? ¿O ya empezó con el proceso de lectoescritura y está presentando dificultades? ¿Te gustaría que el aprendizaje de la lectoescritura sea motivante para ti y para tu hijo(a)?

El Centro de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá invita a participar en el taller virtual  «Alfabetismo emergente - Promoción de habilidades para el aprendizaje de la lectura y la escritura», dirigido a niños y niñas de 4 a 6 años de edad (se realizará entrevista virtual de clasificación), en modalidad virtual sincrónica.

La lectura y la escritura son procesos complejos y requieren de habilidades previas para ser aprendidos de forma exitosa, las cuales compartiremos en este taller.

Duración: 8 sesiones (1 sesión a la semana de 1 h cada una en modalidad virtual).

Inicio: sábado, 7 de octubre de 2023 (primer nivel)

Horario: sábado en horas de la mañana (hora colombiana). Se requiere la compañía de uno de los padres o el cuidador junto con el (la) niño(a).

Inversión: 215 000 COP (inscripción previa)

Inscripciones y más información: cch_fmbog@unal.edu.co; teléfonos (+57)3117963636 / 601 316 5000 (desde Colombia) - (+571) 3165000 (desde el exterior) extensión 15104

(CCH/Medicina UNAL Bogotá)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7664 Fri, 15 Sep 2023 22:04:00 -0400 Taller «Mentes en acción», edición 2023-II «Un viaje por Latinoamérica» http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7664&cHash=7caf4f327d94b8f5ce5425eaff44a33d Comienza el 6 oct. 2023

«Mentes en Acción», programa del Centro de la Comunicación Humana (CCH) de la Facultad de Medicina de la UNAL sede Bogotá, está dirigido a la promoción de habilidades comunicativas, lingüísticas y cognitivas en el adulto mayor a partir de los 55 años, sin límites de edad. 

La metodología se realiza a través del trabajo en grupos pequeños en diferentes módulos correspondientes a los niveles de dificultad de acuerdo a los perfiles de los participantes, por lo que no se requieren conocimientos previos.

En cada sesión los participantes participan de uno de los módulos de trabajo. El tipo de actividades son de lápiz y papel, oralidad, resolución de problemas y demás (no implican desplazamientos).

El próximo ciclo será dedicado a «Un viaje por Latinoamérica», temática que servirá de excusa para que los participantes ejerciten las funciones cognitivas y lingüísticas.

La inversión del taller es de 265 000 pesos colombianos que se cancelan por la plataforma PSE de la UNAL, posterior a la inscripción.

No hay una prueba de ingreso: posterior al contacto se ubica a la persona en el grupo de acuerdo al contacto inicial y la información brindada.

Las fechas de inicio del próximo ciclo son el viernes, 6 de octubre de 2023 (modalidad presencial) y lunes, 9 de octubre de 2023 (modalidad virtual).

 El Programa «Mentes en acción UNAL» se realiza en dos modalidades:

  • Virtual: mediante la plataforma Google Meet se realiza dos veces por semana (lunes y miércoles) con una duración de una hora y media por sesión.
  • Presencial: viernes con una duración de 3 horas por sesión (09:00-12:00), en la Facultad de Medicina de la UNAL sede Bogotá (Carrera 30 # 45-03, edificio 471, ver mapa), Bogotá, D. C., Colombia.

El taller está organizado en tres módulos: atención y memoria, lenguaje y resolución de problemas.

Los participantes son ubicados en grupos de acuerdo a su desempeño (grupos de máximo 7 participantes).

El taller es orientado por el equipo del CCH, liderado por la doctora Liliana Neira. Las sesiones las llevan a cabo neuropsicólogas y fonoaudiólogas con amplia experiencia en el taller. Es apoyado también por estudiantes de último semestre de fonoaudiología, lo que permite que el taller sea muy personalizado.

Para apartar el cupo, envíe su solicitud al correo electrónico cch_fmbog@unal.edu.co o al celular (+57)3117963636.

(CCH/Medicina UNAL Bogotá)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7668 Fri, 15 Sep 2023 17:09:00 -0400 2024-2025 Chevening Scholarships for Colombian applicants http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7668&cHash=bedb56a752dee8e9a5de5d6896a07337 Deadline: 7 November 2023

Chevening is the UK Government’s global scholarship programme that offers future leaders the unique opportunity to study in the United Kingdom (UK). These scholarships are awarded to outstanding professionals from your country and beyond to pursue a one-year master’s degree in any subject at any UK university.

Successful Chevening candidates come from a diverse range of countries and backgrounds, but they all demonstrate the passion, vision and skills needed to shape a better world.

There are many benefits to being selected, including fully funded tuition fees, access to some of the best quality education in the world, exclusive networking opportunities, and the chance to explore the UK’s diverse culture.

At the end of your scholarship, you’ll join Chevening's diverse community of over 55,000 global alumni. You’ll return home equipped with the knowledge and networks to bring your ideas to life and thrive in your career.

Chevening Awards are aimed at graduates who have already acquired some work experience. You must have already graduated from your degree at the time of application.

The Chevening Scholarships include the following benefits:

  • university tuition fees
  • a monthly stipend
  • travel costs to and from the UK
  • an arrival allowance
  • a homeward departure allowance
  • the cost of one visa application
  • a travel grant to attend Chevening events in the UK

Applications can only be submitted using the Chevening online application system, available through the 'apply' button on chevening.org/colombia.

All Chevening applicants must submit their education documents, references, and one unconditional UK university offer. If you are conditionally selected for a Chevening Scholarship, it is essential that you submit these documents in order to remain in the process.

The Foreign and Commonwealth Office of the United Kingdom is aware of agencies offering assistance on Chevening Scholarship applications for a fee. These agencies are not approved or endorsed by the Foreign and Commonwealth Office, the Association of Commonwealth Universities, or the Chevening Secretariat. Potential applicants are advised against the use of these services in the strongest possible terms. Use of a paid for service for Chevening applications is not permitted.

Deadline for Colombian applicants: Tuesday 7 November 2023, 12:00 GMT/UTC (07:00 Colombian time)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7659 Fri, 15 Sep 2023 16:42:00 -0400 [15-18 sep. 2023] Mantenimiento Repositorio Institucional UNAL http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7659&cHash=7ce15a9a111be1b2c09b151f92be4a9c

La Dirección Nacional de Bibliotecas informa que por labores de mantenimiento el Repositorio Institucional UNAL no estará disponible entre el viernes, 15 de septiembre de 2023 al final de la tarde y el lunes, 18 de septiembre de 2023 a las 09:00 (9:00 a. m.) hora colombiana.

Estas tareas de mantenimiento son esenciales para garantizar el óptimo funcionamiento de este invaluable recurso.

Más información: sinab@unal.edu.co


DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

]]>
news-7666 Fri, 15 Sep 2023 15:19:00 -0400 Adenda 2 - Convocatoria 32 Asignación CTeI SGR (Colombia por un campo productivo y sostenible) de Minciencias http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7666&cHash=01cdfcdc9b88113e6d477dabbf59289d Se suspende de manera indefinida la convocatoria.

La Vicerrectoría de Investigación informa que, mediante Adenda 2, Minciencias suspendió de manera indefinida, «hasta tanto se reciba un pronunciamiento por parte de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República y se adopten las medidas necesarias para subsanar los motivos que llevaron a la suspensión», la Convocatoria 32 «Proyectos en investigación, desarrollo tecnológico e innovación que contribuyan a la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en la producción de alimentos, así como al fortalecimiento de capacidades regionales que permitan el desarrollo de un campo productivo y sostenible» de la Asignación para Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR).

La Adenda 2 puede consultarse en la página web de la convocatoria en el portal de Minciencias.

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7662 Fri, 15 Sep 2023 14:56:00 -0400 [Convocatoria trabajos] IV Seminario Internacional Catatumbarí «Producción Sostenible, Biodiversidad y Cambio Climático» http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7662&cHash=e7e5ee07b1535bdfbc076d7e9345163c Cierre: 30 sep. 2023 / El evento se realizará del 22 al 24 nov. 2023 en Ocaña

Desde el año 2017 el Grupo de Investigación Ambiental Agropecuario y Desarrollo Sostenible GI@DS, adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la U. Francisco de Paula Santander Ocaña, comenzó a desarrollar el Seminario Internacional Catatumbarí como respuesta al fortalecimiento investigativo y a la iniciativa de las alianzas nacionales e internacionales de investigadores y grupos de investigación.

Este evento bienal ha tenido como finalidad intercambiar experiencias de la investigación en las ciencias ambientales, agropecuarias y afines, a través de la divulgación de trabajos en modalidad de póster y ponencias cortas tanto de investigadores de la UFPSO como de docentes, investigadores y estudiantes investigadores de universidades de Colombia y del exterior.

Para el año 2023, la IV versión del Seminario Internacional Catatumbarí tendrá como eje central «Producción Sostenible, Biodiversidad y Cambio Climático» y como ejes temáticos los siguientes:

  1. Economía Circular y Sostenibilidad Ambiental.
  2. Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Restauración Ecológica
  3. Gestión Integral frente al Cambio Climático
  4. Producción Agropecuario Sostenible
  5. Seguridad y Soberanía Alimentaría.

El evento se desarrollará del 22 al 24 de noviembre de 2023 de manera híbrida alternando las modalidades presencial y virtual.

Los costos, fechas y proceso de inscripción para asistentes y ponentes podrán consultarse en la sección «Inscripción y costos» de la página web del evento.

Así mismo, se convoca a todos los interesados en presentar ponencias en la modalidad ponencia corta (presencial o virtual) o póster (sólo presencial), a enviar sus trabajos hasta el 30 de septiembre de 2023, siguiendo las instrucciones especificadas en el enlace «Envío de trabajo» de la página web del evento. Es de resaltar que el «formato de resumen» será obligatorio para póster y ponencias, mientras que el «formato de documento completo» será opcional para aquellos participantes en modalidad de póster o ponencia que quieran formar parte de la compilación de un libro que reunirá los trabajos más relevantes del seminario. Sin embargo, los organizadores aclaran que todos los participantes formarán parte de un libro de memorias que reunirá los resúmenes tanto de los póster como de las ponencias cortas.

Fecha del evento: 22 al 24 de noviembre de 2023

Lugar: U. Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, campus El Algodonal (Vía Acolsure, ver mapa), Ocaña, Norte de Santander, Colombia

Modalidad híbrida (presencial y virtual)

Más información: página web del evento; catatumbari@ufpso.edu.co 

(Comité Organizador del evento vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7661 Fri, 15 Sep 2023 14:04:00 -0400 Expo Posgrados 2023 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7661&cHash=765d02faeb811544a5abc567607cf02f El 30 sep. y 1 oct. 2023 en Bogotá y el 5 oct. 2023 en Medellín

¿Estás en Colombia? ¡Agéndate con estos eventos!

¿Estás planificando estudiar en el extranjero? Si necesitas una guía para elegir tu mejor opción, tenemos una invitación para hacerte.

Prepárate para encontrarte con nosotros en los próximos eventos en tu país.

Te esperamos en septiembre y octubre para que contactes con representantes académicos de varias universidades del mundo y obtengas información valiosa sobre sus programas de estudios para estudiantes extranjeros.

Podrás conocer las ofertas académicas de prestigiosas universidades y colleges, enterarte sobre los requisitos para ingresar a sus licenciaturas y posgrados y empezar a planificar tu próximo destino y carrera.

Fecha, hora y lugar:

  • Bogotá: 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023 (sábado y domingo 14:30 a 18:30), Hotel Grand Hyatt Bogotá (Calle 24A # 57-60, ver mapa), Bogotá, D. C., Colombia.
  • Medellín: 5 de octubre de 2023 (jueves 15:30 a 19:30), Centro de Eventos El Tesoro (Loma El Tesoro con Transversal Superior 4 - Sótano 4, ver mapa), Medellín, Antioquia, Colombia

Más información y registro en la página web del evento

La Vicerrectoría de Investigación no tiene más información acerca de esta convocatoria distinta a la publicada en los enlaces de esta nota.

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

]]>
news-7541 Fri, 15 Sep 2023 13:50:00 -0400 Call for proposals to the Wolf Prize 2024 http://pensamiento.unal.edu.co/cp-medicamentos/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7541&cHash=1fed5fd09614c8b4504b4d6eea9b500e Deadline: 12 October 2023

Wolf Prize in the Sciences and Arts are awarded since 1978 to outstanding artists and scientists for their achievements for the benefit of mankind.

Nomination to the Wolf Prize is by invitation only.

Wish to submit a nomination?  Please contact Wolf office: office@wolffund.org.il. Kindly include your full name, affiliation, position and field of research/expertise.

Five Wolf prizes are been awarded annually.

  • Prize fields in Sciences comprise: Agriculture, Chemistry, Mathematics, Medicine and Physics.
  • Prize fields in Arts comprise: Architecture, Music, Painting and Sculpture.

The 2024 Wolf Prize will be awarded in the fields of Physics, Mathematics, Medicine, Agriculture, and Music.

Please be aware that:

  • The Wolf Prize is awarded to individuals, not to institutions
  • A person cannot be nominated by him/herself
  • All existing nominations are valid for three years

The deadline for submitting nominations is Tuesday 12 October 2023, 23:00 Israeli time (15:00 Colombian time)

[Boletín SIUN 649, 14/15 de septiembre de 2023]

 

]]>