Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Biblioteca

  • Sosteniblidad de los sistemas de salud

    Open or Close

    ¿Cómo se controlan los precios de medicamentos en Colombia?

    Aunque en el país los precios de los medicamentos se regulan desde 2013 –sobre todo los de alto costo– muchos de aquellos de uso común aún no cuentan con un precio justo. La profesora Claudia Vaca explica quién le pone el precio a los medicamentos y cómo esto afecta la economía de los colombianos.

    Ver el video en: ¿Cómo se controlan los precios de medicamentos en Colombia?

     

    Procesos de establecimiento de prioridades para tratamientos costosos para enfermedades crónicas

    En este capítulo del libro "Cardiovascular, Respiratory, and Related Disorders" se exploran algunas de las dificultades que tienen los gobiernos de los países de ingresos bajos y medios para el racionamiento de recursos en salud, especialmente al cubrir la demanda creciente de tratamientos para enfermedades cardiovasculares, respiratorias y demás enfermedades crónicas.

    Lee el texto completo en:

     

    Precios de medicamentos en países de América Latina

    En el capitulo "Medicine Prices in Latin American Countries" del libro Medicine Price Surveys, Analyses, and Comparisons, los autores indagan por las diferentes metodologías de regulación de precios en países latinoamericanos.

    Lee el texto completo en:

     

    Un gasto más eficiente para vidas más sanas

     

    El estudio "Un gasto eficiente para vidas más sanas" por el Banco Interamericano de Desarrolla indaga alrededor de la eficiencia de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe

    Lee el texto completo en:

     

    Serie de artículos sobre precios justos de medicamentos

    El Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” los invita a leer la serie de artículos publicados por The British Medical Journal, con auspicio de la Organización Mundial de la Salud. También se encuentran disponibles versiones traducidas al español por Martín Cañas, quien hace parte de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA).


    1. Can affordability and innovation coexist for medicines? 

    ¿Pueden coexistir asequibilidad y la innovación para los medicamentos? 

    Improved transparency is essential to determine what is fair writes Allison Colbert et al.



    2. Defining the concept of fair pricing for medicines

    Definiendo el concepto de precio justo de medicamento

    Suerie Moon and colleagues consider what makes a fair price for both buyers and sellers



    3. Strategies to achieve fairer prices for generic and biosimilar medicines

    Estrategias para lograr precios más justos de medicamentos genéricos y biosimilares

    Early market entry and rapid uptake of quality assured generic and biosimilars are key to improving access to medicines, say Alessandra Ferrario and colleagues

     

    4. Pricing of pharmaceuticals is becoming a major challenge for health systems

    El precio de los medicamentos se está conviertiendo en un gran desafío para los sistemas de salud

    Manufacturers using their market power to maximise profits results in prices that are unjustifiable and unaffordable, argue Steven Morgan and colleagues



    5. New business models for research and development with affordability requirements are needed to achieve fair pricing of medicines

    Se necesitan nuevos modelos de negocios para la investigación y el desarrollo con requisitos de accesibilidad para lograr un precio justo de los medicamentos.

    For research and development to systematically deliver fairly priced medicines, new approaches to financing and organisation are needed, and affordability must be integrated into push, pull, and pooling mechanisms, say Fatima Suleman and colleagues



    6. Price transparency is a step towards sustainable access in middle income countries

    La transparencia de precios es un paso hacia el acceso sostenible en los países de ingresos medios

    Tania Cernuschi and colleagues show how information from the Market Information for Access to Vaccines database is strengthening the ability of middle income countries to negotiate with vaccine producers

     

  • Investigación clínica en Colombia

    Open or Close

    Investigación clínica en Colombia

    El Centro de Pensamiento de Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional de Colombia se une al debate alrededor de la investigación clínica en el país. Lea el artículo publicado el 15 de diciembre del 2019 en la revista científica Acta médica colombiana titulado: Investigación clínica en Colombia: Precisar los términos y el liderazgo ayudará a definir un rumbo.

     

    Descarga del texto completo

  • Estrategias de bloqueo a biogenéricos/biosimilares

    Open or Close

    La controversia alrededor de los estándares técnicos para bioterapéuticos similares: ¿Barreras al acceso y la competición?

    En el artículo "The controversy around technical standards for similar biotherapeutics: barriers to access and competition?" se discuten algunos de los elementos más controversiales alrededor del otorgamiento de registro sanitario a algunos bioterapéuticos competidores que podrían constituir barreras innecesarias a la competencia y, por tanto, al acceso a dichos medicamentos. 

    Lee el texto completo en:

     

    Biológicos o biosimilares: ¿cuál es la diferencia?

    En el artículo "Biosimilars or Biologics: What's the difference?" se discuten aspectos clave en el debate sobre medicamentos biológicos y sus respectivos competidores. El artículo aborda temas como la variabilidad inherente de los productos biológicos y la aprobación de los competidores. Además, señala evidencia reciente que respalda la no existencia de diferencias significativas entre ambos tipos de medicamentos en términos de seguridad y eficacia. 

    Lee el texto completo en:

     

    Aprobación simplificada de biosimilares: Dejando atrás los ensayos clínicos confirmatorios de eficacia

    La aprobación de biosimilares es esencial para promover el acceso a medicamentos biológicos. Generalmente para que se dé esta aprobación se requieren ensayos clínicos confirmatorios de eficacia, sin embargo, esta aproximación es cada vez más cuestionada.

    Lee el texto completo en:

     

    Enfoques para la denominación y etiquetado de biosimilares

    El nombre de los biosimilares ha sido un tema de gran controversia. A continuación si discuten las diferentes posturas asumidas por los países.

    Lee el texto completo en:

     

    Top 5: Desafíos de enfrentan los biosimilares

     ¿Qué son exactamente los biosimilares y cuáles son los principales desafíos que estos enfrenta la industria?

    Lee el texto completo en:

    La importancia de contrarrestar el desprestigio y la mala información sobre biosimilares

    El uso de biosimilares/biogenéricos suele limitarse en algunos sistemas de salud debido a que hay mucha confusión alrededor de estos medicamentos tanto por parte de pacientes, reguladores y profesionales de la salud, esto en parte debido a intenciones deliberadas de desprestigio. El artículo explora las formas de mala información sobre biosimilares. 

    Lee el texto completo en:

  • Capitalismo, Globalización y modelo de investigación biomédico

    Open or Close

    Mapa de patentes de vacunas ARNm y sus interrelaciones

    Un preliminar análisis de redes e interrelaciones destaca el complejo panorama de la propiedad intelectual detrás de las vacunas COVID-19 basadas en ARNm

    Lee el texto completo en:

    Levantar las patentes contra las vacunas contra COVID-19: por qué sí

    Un año después de la llegada del virus a Colombia, es evidente que existe un grave problema de disponibilidad y distribución de las vacunas. Por eso, más de cien países, sobre todo de bajos y de medios ingresos, le pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) suspender las patentes y otros derechos de propiedad intelectual durante la pandemia

    Lee el texto completo en:

    ¿Pueden las patentes frenar la innovación? Los "anticommons" en la investigación biomédica

    Se explora cómo paradójicamente la concesión de muchos derechos de propiedad intelectual puede llevar al bloqueo en el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la salud humana.

    Lee el texto completo en:

    Innovación en la industria farmacéutica: Nuevos estimados de los costos de I+D

    Evaluación actualizada de los recursos invertidos por la industria para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos. También se indaga por la medida en que estos costos del sector privado han cambiado con el tiempo.

    Lee el texto completo en:

    Un enfoque innovador a la investigación y el desarrollo para pacientes olvidados: Diez años de experiencia y lecciones aprendidas por DNDi

    Se describe el panorama de investigación y desarrollo (I+D) de algunas enfermedades olvidadas durante una década en la que se han gestado iniciativas alternas al modelo actual de innovación para dar lugar a nuevos proyectos científicos para abordar las necesidades de los pacientes olvidados.

    Lee el texto completo en:

    Módulos de introducción a la propiedad intelectual y salud pública

    Estos módulos introductorios tienen por objeto dar a conocer los principios legales que rigen los derechos de propiedad intelectual y el uso de las flexibilidades contenidas en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) para promover el acceso a los medicamentos esenciales. Por el Centro del Sur

    Lee el texto completo en:

    Innovación farmacéutica, incremento en las patentes y licencias obligatorias

    Documento elaborado por El Centro del Sur que explora los sistemas de salud y las políticas de innovación de Argentina, Brasil, Colombia, India y Sudáfrica.

    Lee el texto completo en:

    Propiedad intelectual: Artículos y perspectivas.

    El Centro del Sur, una organización intergubernamental de países en desarrollo, elaboró un compendio de artículos y análisis sobre elementos clave que estos países afrontan en términos de discusiones multilaterales para la formulación de políticas apropiadas y acorde a sus objetivos de desarrollo.

    Lee el texto completo en:

    Verdades incómodas sobre el modelo de I+D y el acceso a los medicamentos

    Garantizar el acceso a los medicamentos y a las tecnologías médicas se ha convertido en un reto para los sistemas de salud del mundo entero. El debate sobre este asunto ha sido liderado por grupos de la sociedad civil, y personas expertas en políticas y tomadoras de decisiones, pero poco se conoce sobre la percepción de los y las científicas sobre este asunto.  Dado que  la comunidad científica tiene un rol central en el modelo de Innovación y Desarrollo (I+D) biomédico, dos entidades académicas de dos países distintos (España y Colombia), cada una de forma independiente, se propusieron explorar las percepciones de las y los investigadores y científicos de la salud y entender el entorno en el que realizan sus investigaciones.

     

    En Colombia, el proyecto se llamó “Investigación e Innovación con enfoque en Salud Pública”, liderado por El Centro de Pensamiento “Medicamentos Información y Poder” de la Universidad Nacional de Colombia. En España, el proyecto Ciencia para los Pacientes:  promoviendo la participación de la comunidad científica en el debate sobre el acceso a los medicamentos y el modelo de I+D”, ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). A través de la voz de las y los científicos e investigadores de distintas áreas, los dos proyectos buscaban caracterizar el papel de la investigación biomédica en los dos países, y profundizar en el rol del Estado como generador de innovación, su papel en la investigación biomédica con relevancia en salud pública, la función que desempeña la propiedad intelectual (en especial, las patentes) y el acceso real que tendrá la ciudadanía a los desarrollos de la investigación. En la etapa final de la recolección de información, nos reunimos en un taller para discutir juntos no solo el estado de situación y el diagnóstico, sino también las propuestas. Fue interesante ver que, a pesar de las diferencias entre los países, los problemas en torno a este asunto son compartidos y los desafíos igual de complejos.

     

    Resumimos los problemas comunes que discutimos en el taller y los llamamos 'Verdades incómodas del modelo de I+D' (centrado en las patentes como motor de innovación): La investigación no siempre se orienta a resolver los problemas prioritarios de salud de la mayoría de la población; No hay suficiente transparencia ni en los resultados de investigación, ni en la forma como se definen los precios de los medicamentos y las tecnologías médicas, Faltan incentivos para investigar en áreas terapéuticas, relevantes en términos de salud, pero que no resultan “atractivas” en términos económicos. El modelo de investigación en salud desincentiva la colaboración entre la comunidad científica y puede retrasar los resultados de la investigación.

     

     

     

    Otro modelo de Innovación y Desarrollo es posible. Un modelo enfocado en dar respuestas a las necesidades de salud de la población.

     

    Para eso necesitamos…

    • Fortalecer el rol del sector público en todas las etapas de investigación, en especial el rol del Estado en la definición de las prioridades de I+D y en su financiación. Realizar aproximaciones distintas o complementarias a las patentes, dado que no son el incentivo principal de las y los investigadores y generan distorsiones en el acceso a las tecnologías y a la información.
    • Desarrollar estrategias de colaboración abierta que aceleren y potencien el trabajo científico para contrarrestar la falta de transparencia del modelo de investigación actual.
    • Entender e incidir sobre las oficinas de transferencia de tecnologías de los centros, dada la desconexión entre la gestión de los resultados de la investigación básica y el desarrollo de productos finales con impacto en salud.

    Las coincidencias de los hallazgos de los dos proyectos fueron inspiradoras. Con realidades, recursos y contextos distintos, los científicos y científicas de la salud reconocen que existe un volumen importante de investigación biomédica financiada con recursos públicos en los dos países y que, el diseño y desarrollo de productos para tratar o diagnosticar enfermedades de la pobreza, solo serán útiles en la medida en que los precios de venta que se fijen a esos productos sean muy bajos. Es importante aprovechar las coincidencias para promover una comunidad científica global sensible a la problemática de acceso a medicamentos y tecnologías.

     

    [Ver artículo publicado en la página de ISGlobal]

     

     

     

  • Algunas bases de datos de interés

    Open or Close

    Algunas bases de datos de interés